Facilitador para el Alcance de la Etnia: Un modelo misionógico viable: En este breve escrito vamos a examinar un modelo misionológico, tal vez poco conocido, que puede ser viable para algunos esfuerzos por alcanzar una etnia, o aun un grupo de etnias relacionadas. Este modelo o papel consiste en una persona que hace lo posible para que la etnia sea alcanzada. Algunos llaman a esta persona el “Coordinador de Estrategias”. También se podría llamarle “Coordinador para la Etnia” o “Facilitador para el Alcance de la Etnia”. Utilizaremos simplemente el término “facilitador” en el resto de este artículo por cuestión de brevedad.
¿Cuáles situaciones ameritan la implementación de este modelo de facilitador?
Puede ser particularmente útil el papel de facilitador cuando la etnia es muy numerosa, cuando su territorio es muy extenso, o cuando por cuestión del fenómeno de la emigración hay concentraciones de miembros de la etnia fuera de su zona nativa. Además, en contextos de difícil acceso, el facilitador puede ayudar a preparar el terreno para cuando haya apertura para misioneros en residencia.
Vale la pena mencionar que no necesariamente tiene que vivir el facilitador entre la etnia. Es posible realizar esta labor desde cualquier lugar, realizando viajes periodicamente a la etnia, aunque puede ser ventajoso vivir entre o cerca de la etnia cuando las circunstancias lo permiten.
Cuáles actividades puede desempeñar un facilitador para avanzar el esfuerzo por alcanzar a una etnia en particular?
- fomentar la intercesión: Una función importante que puede realizar el facilitador es de encabezar el esfuerzo por movilizar intercesores a favor de la etnia. Puede elaborar un perfil de la etnia, enviar regularmente boletines con necesidades de oración, etc.
- fomentar la selección y adopción: Si la etnia en cuestión no ha sido adoptada el facilitador puede impulsar que una iglesia, un grupo de iglesias o una denominación la adopte. Si la etnia aun no ha sido seleccionada por alguna agencia misionera, el facilitador puede contactar a unas agencias promoviendo que una de ellas se comprometa a iniciar un esfuerzo entre la entia.
- realizar investigación: El facilitador puede realizar investigación acerca de la etnia para recabar información que será útil en diferentes aspectos del esfuerzo por alcanzarla. Por ejemplo, información cultural y lingüística puede facilitar la orientación de nuevos misioneros. La información sobre puertas de oportunidad puede ser clave en el desarrollo de estrategias.
- vincular y/o coordinar esfuerzos: Una función de gran importancia del facilitador es la de intentar vincular y coordinar diversos esfuerzos misioneros que se están realizando en la misma etnia, a fin de que su impacto trabajando en conjunto sea mayor.
- recabar fondos: En algunos casos, el facilitador, con su amplio conocimiento de la situación y necesidades de la etnia, puede ayudar a recabar fondos para proyectos críticos para el avance de la obra misionera entre el grupo étnico.
Un ejemplo real
Vamos a examinar rápidamente un ejemplo real para ilustrar este modelo. Su servidor actualmente funciona como Facilitador para el Alcance de la Etnia Triqui de Copala, un grupo del estado de Oaxaca, México con aproximadamente 20,000 integrantes. Debido a la pobreza y la violencia en la zona nativa, tal vez la mitad de los triquis andan afuera, en decenas de localidades en diversas partes de México y los Estados Unidos. Algunos emigran sólo por una temporada, pero miles han decidido no regresar. Vivo en uno de estos lugares, el Valle de San Quintín, Baja California, donde viven alrededor de 2,000 triquis de Copala.
Además de impulsar diversos esfuerzos entre los triquis en la zona donde vivo, también realizo actividades que pretendo impacten a la etnia en su totalidad. Por ejemplo:
Hago investigación sobre la migración de los triquis, tanto por Internet como por entrevistas personales, para saber dónde andan, en qué cantidades y quiénes están ministrando entre ellos.
Cuando me entero de quienes más están ministrando a los triquis o desean comenzar a hacerlo, intento establecer vínculos con ellos para compartir ideas, estrategias, recursos, etc. Así tengo vínculos con un equipo de la Misión Nuevas Tribus, un equipo de Operación Movilización y otros.
- Tanto personalmente como a través de tales contactos, sirvo como un distribuidor para los aproximadamente 40 recursos en la lengua que ya existen.
- Trabajo en alianza con lingüistas del Instituto Lingüístico de Verano, técnicos en grabación y hermanos triquis para impulsar la creación de nuevos recursos en la lengua.
- Intenté facilitar una adopción, pero la agrupación de iglesias en cuestión no ha proseguido aún.
- Promuevo intercesión por los triquis a través de boletines por correo electrónico.
- En conclusión, el papel de Facilitador para el Alcance de la Etnia, o como se quiera llamarlo, es un modelo viable en ciertos casos y digno de nuestra consideración.
Escrito por Allan Lee B.
Fuente: http://dpmmcomimex.com/facilitador.htm