Código De La Mejor Práctica A Corto Plazo – El Código de EFC de la Mejor Práctica en la Misión a Corto Plazo está diseñado para aplicarse a todas las visitas, experiencias, equipos, y las estancias de hasta dos años de duración, organizada por agencias misioneras canadienses, iglesias y otras organizaciones. Aunque fue hecho al principio para contextos transculturales, puede aplicarse tanto a la misma cultura como a una situación transcultural, en Canadá y en ultramar. Esto es un Código de la Mejor Práctica. Nuestra motivación está basada en el deseo de que Dios ser glorificado en todo lo que hacemos. También reconocemos nuestra responsabilidad hacia todos los participantes y compañeros en nuestros programas, que los sirvamos con las normas más altas posibles. El Código no necesariamente indica el logro actual, sino más bien nuestras aspiraciones hacia normas altas en la práctica de misión a corto plazo. Sin embargo, algunos logros mínimos son implicados en el Código. No se quiere este código para establecer normas o responsabilidad legal.
La adopción del Código, por lo tanto, debería ser vista como un paso en el proceso, más que como una meta en sí. Se reconoce que toda situación no necesariamente permite un uso literal de cada elemento del Código. Por ejemplo, la participación de la iglesia local que envía, es raro que suceda. Sin embargo esto es deseable, y por tanto debe ser incluido en un Código de la Mejor Práctica. En casos donde el uso literal es imposible, deben considerar la pregunta de quién puede tener responsabilidades equivalentes. Además, este Código tiene algunos valores subyacentes principales, que incluyen:
1. Un compromiso de adoptar culturalmente las expresiones del modo de vivir y actividades de ministerio.
2. Un compromiso a todos los involucrados en misiones a corto plazo, los participantes, la iglesia local enviadora, la agencia misionera, y la iglesia y/o ministerio anfitrión.
3. Un compromiso a formar una sociedad y una cooperación.
4. Un compromiso, cuando sea posible, para comunicarse tan rápido y tan totalmente como sea posible.
Sección 1: Metas Y Objetivos
1.1 Un programa misionero a corto plazo tendrá un objetivo definido dentro de la misión cristiana.
1.2 Un programa misionero a corto plazo tendrá objetivos claros y realistas y objetivos que incluyan la viabilidad, las expectativas de resultados, y la consideración de cómo el programa sirve para los objetivos a largo plazo de todos los implicados.
1.3 Los beneficios y responsabilidades del participante, de la organización enviadora, de la iglesia local que envía, la organización anfitriona y la iglesia local anfitriona, serán definidos y comunicados claramente.
1.4 Las participaciones serán establecidas, en lo posible, con las iglesias locales y comunidades anfitrionas. Estas relaciones, en el contexto de amor y unidad, serán definido en términos de prioridad, propiedad (quién organiza), y expectativas convenidas.
1.5 Se buscará la participación apropiada de la iglesia local que envía. Una sociedad será desarrollada, en lo factible, entre la agencia, el participante y la iglesia local enviadora.
1.6 Habrá un compromiso con el participante para proporcionarle oportunidades para el desarrollo personal y espiritual en todo el proceso de la experiencia.
Sección 2: Publicidad, Selección Y Orientación
2.1 Los materiales de publicidad serán exactos, verídicos, y usados con integridad.
2.2 La publicidad claramente representará el carácter distintivo y la visión de la organización enviadora. Esto no se reflejará negativamente en la cultura o en el ministerio anfitrión. También definirá el objetivo del programa en cuanto a las condiciones del servicio, el discipulado y la vocación.
2.3 El proceso de aplicación, incluyendo el horario, todas las obligaciones financieras y el empleo de fondos, será claro y cuidadoso.
2.4 Un proceso de selección conveniente será establecido, incluyendo criterios de selección. Un elemento de cuidado pastoral será incluido, independientemente de si realmente el individuo es aceptado como un participante a corto plazo.
2.5 Es esencial que haya una oportunidad para compartir los detalles relevantes del participante a corto plazo entre la iglesia, la agencia y el campo.
2.6 Se dará una orientación y entrenamiento apropiados antes de salir, y/o después de la llegada al campo. Se les pedirá un reporte a los líderes de equipo sobre la orientación y el entrenamiento proporcionados.
2.7 Se proporcionará información preparatoria con tanta anticipación y tan totalmente como sea posible.
2.8 Las decisiones de colocación y cambios serán hechas con integridad y serán comunicadas claramente a todos los implicados.
Sección 3: Administración De Campo Y Cuidado Pastoral
3.1 Serán desarrollados los objetivos para la tarea, que sean claros, objetivos, y descripciones de trabajo conjuntamente por el liderazgo receptor y enviador.
3.2 Las directrices para la comunicación y el reporte, en la base y en el campo, serán identificados, puestos en práctica, y repasados.
3.3 Las líneas mutuamente definidas de autoridad, supervisión, comunicación, responsabilidad, y rendición de cuentas serán establecidas y puestas en práctica por medio de informar y/o reuniones regulares.
3.4 Se proporcionará cuidado pastoral y estructuras de apoyo, y serán clarificadas las responsabilidades respectivas con todos los participantes.
3.5 Se proporcionarán, promoverán, y buscarán activamente oportunidades para el desarrollo espiritual, personal, y de carácter.
3.6 Los participantes estarán de acuerdo en seguir las directrices sobre el comportamiento, relaciones, y la administración financiera apropiadas a la cultura anfitriona.
3.7 La política y procedimientos que cubren las finanzas, la atención de salud y los seguros, las contingencias médicas, la seguridad y la evacuación, los actos de terrorismo o la violencia política, el manejo del estrés y la resolución de conflictos, la mala conducta, la disciplina, y los agravios, serán establecidos, comunicados, y puestos en práctica como sea apropiado.
3.8 Donde y cuando sea solicitado, proporcionarán el equipo necesario y el entrenamiento para los anfitriones.
Sección 4: Apoyo De Reingreso, Evaluación Y Desarrollo Del Programa
4.1 El informe de reingreso y el apoyo serán vistos como una parte del paquete a corto plazo.
4.2 La preparación de reingreso, incluyendo la evaluación de campo, comenzará antes del regreso.
4.3 La agencia misionera y la iglesia local enviadora asistirán al participante para su reingreso, incluyendo el enfrentamiento de las cuestiones personales no resueltas, y ocasiones futuras y la dirección en el discipulado y el servicio.
4.4 La evaluación de los procedimientos de la agencia misionera y su funcionamiento será completada por el participante. (Los procedimientos de la agencia también serán evaluados por las iglesias locales enviadoras).
4.5 Por petición de la organización anfitriona, una evaluación de la organización anfitriona será realizada por el participante de un modo apropiado.
4.6 Los resultados de las evaluaciones serán comunicados a líderes relevantes, para mejorar los proyectos futuros y mantener registros permanentes. Se requiere de confidencialidad, integridad, y exactitud.
FUENTE: el Compañerismo Evangélico de Canadá – Fuerza de Trabajo para la Misión Global
Cuidado Del Misionero: Código De La Mejor Práctica
El Código de la Mejor Práctica en el Cuidado de un Miembro del Compañerismo Evangélico de Canadá está diseñado como un documento patrón para dirigir la política y la práctica de organizaciones en cuanto al cuidado y al desarrollo de obreros transculturales cristianos. Aunque fue escrito para organizaciones canadienses, los demás en la comunidad internacional pueden encontrarlo útil.
El Código no necesariamente refleja la práctica actual, pero anima a aspiraciones hacia la excelencia. No es la intención establecer normas o responsabilidades legales, sino más bien la motivación para el desarrollo de este código descansa sobre el fundamento teológico de una administración recta de gente que está hecha a la imagen de Dios. Un adecuado cuidado de los miembros es un reflejo tangible de la orden de Jesús que Sus discípulos se amen unos a otros, y testifiquen al mundo al que ellos pertenecen. El Código fue sacado consensualmente por representantes de la misión y de la iglesia de todo Canadá.
Las pláticas en una Mesa Redonda sobre Cuidado de los Miembros en marzo de 2000 en Toronto, Ontario, proveyeron del material para el esbozo inicial que fue escrito por el Doctor Irving Whitt y Roberto Morris. Esta Mesa Redonda fue conjuntamente patrocinada por el Instituto de Salud del Misionero, MissionPrep, los Ministerios Interculturales (TIM), Centro Tyndale, y la Fuerza de Trabajo para la Misión Global del Compañerismo Evangélico de Canadá. Las sugerencias para la revisión del documento fueron hechas por participantes en la Mesa Redonda subsecuente en Langley, Columbia Británica, patrocinados por el Centro de Ministerio Intercultural ACTOS (de AIM) en la Universidad Trinity Occidental y la Fuerza de Trabajo para la Misión Global, EFC. El Código en su forma presente fue escrito por el Doctor Laurel McAllister (del Centro AIM) en consulta con los miembros de las organizaciones patrocinadoras.
Los valores principales que son la base del Código incluyen lo siguiente:
- Un compromiso a la dependencia en Dios para sabiduría, poder, y amor en todos los aspectos del cuidado.
- Un compromiso al bienestar total de obreros transculturales, ayudándoles a que ministren con eficacia, y al mismo tiempo reconociendo los peligros posibles, el estrés, y el sacrificio inherente en la vida y ministerio transcultural.
- Un compromiso al ideal bíblico de la iglesia, organizaciones misioneras, y otras sociedades, de que el Cuerpo de Cristo trabaja juntos.
- Un compromiso a la utilización apropiada de todos los recursos disponibles.
- Un compromiso para animar a las organizaciones a cuidar de sus miembros con consistencia, excelencia, y normas altas de responsabilidad ética, espiritual, y moral.
Sección 1: Política De Organización Y Práctica
PRINCIPIO 1. La política de cuidado de los miembros (para todos) cuando estén en el lugar de origen, en el extranjero, o en transición, es eficaz, eficiente, convenida, y transparente.
- Los líderes en toda la organización modelan con eficacia el cuidado de los miembros.
- El personal de recursos humanos, tanto en el lugar de origen como en el extranjero, es reclutado en parte por sus habilidades de dirección de gente y son entrenados adecuadamente para proporcionar cuidados a los miembros.
- La organización supervisa que la política de cuidado de los miembros alcance sus objetivos.
- Los miembros tienen objetivos de trabajo claros y normas de funcionamiento, saben a quien deben reportar, y qué apoyo proporciona la organización.
- Los beneficios, como la asistencia médica adecuada (física y mental), y planes de jubilación, son provistos y renovados con regularidad por la organización.
PRINCIPIO 2. Los miembros participan en el desarrollo de políticas de cuidado de los miembros.
- Las reuniones del Departamento de Recursos Humanos de la organización (o su equivalente), son programadas con regularidad.
- Se distribuye rutinariamente información de políticas a los miembros, y se anima a la retroalimentación.
- La reevaluación regular de las políticas y prácticas existentes es iniciada y animada por la organización y sus miembros.
- Se anima a y se practica el rendirse cuentas mutuamente entre la organización y sus miembros.
PRINCIPIO 3. Las creencias y conducta personales y organizacionales son esenciales para un cuidado eficaz de los miembros.
- La organización tiene políticas claramente enunciadas sobre la creencia y la conducta aceptable tanto personal como de la organización.
- Están disponibles y son utilizados los medios para comunicar esta política.
- Se aplican las políticas consistentemente.
- Se especifican las ramificaciones de comportamientos inaceptables particulares.
- Se articula y es evidente la habilidad para aceptar diferencias en lo no esencial.
PRINCIPIO 4. La organización está comprometida al desarrollo de un carácter distintivo del cuidado de los miembros que realce el ministerio del reino.
- Es identificable visiblemente el bienestar de los miembros, ya sea espiritual, físico, emocional, mental, moral, o social.
- Los principales valores para el cuidado de los miembros están por escrito y disponibles a cada uno.
- Una infraestructura identificable existe para el cuidado explícito.
- Recursos suficientes financieros y humanos son asignados para el cuidado de los miembros.
- Se anima a la transparencia, dentro del contexto de confidencialidad y confianza, como parte de la cultura de cuidado de la organización.
- Los aspectos necesarios para mover a la organización hacia una cultura de cuidado han sido identificados.
Sección 2: Selección, Entrenamiento, Y Cuidado En La Carrera
PRINCIPIO 5. La selección de candidatos es justa, cuidadosa, y considera los roles previstos tanto de las mujeres como de los hombres.
- La organización diseña y lleva a cabo un proceso de selección de candidatos cuidadoso, objetivo, utilizando los mejores recursos disponibles.
- Se platican las cuestiones que se relacionan con la soltería, el matrimonio y la familia.
- El proceso de selección incluye la salud mental y física cuando sea posible.
- El proceso es escrito claramente, es proporcionado a los candidatos desde el principio, y de vez en cuando es revisado con ellos.
- El proceso es emprendido en cooperación con las iglesias enviaras del candidato.
- Las decisiones en todo el proceso de selección evidencian un claro sentido de la guía de Dios para todos los afectados.
PRINCIPIO 6. Las tareas reflejan la capacidad del miembro, sus dones, la etapa de su desarrollo, sus fuerzas y limitaciones tanto como sea posible, reconociendo la necesidad de obreros y el llamado de Dios a obreros que están en situaciones con recursos limitados y consecuencias inciertas.
- Los miembros reciben tanta información como sea posible en cuanto a situaciones de ministerio para que puedan dar “el consentimiento informado ” a la asignatura desde el principio.
- En el caso de parejas casadas, las asignaturas reflejan la consideración de los dones y las habilidades tanto de la esposa como del marido.
- Se ponen en práctica instrumentos de evaluación, incluyendo evaluaciones de eficacia y revisiones de desarrollo.
- Se realizan ejercicios para desarrollo del equipo tanto como sea posible y aplicable.
- Entrenamiento y mentoría son proporcionados para asignaturas que requieren capacidad adicional.
PRINCIPIO 7. El entrenamiento apropiado y el apoyo profesional para los miembros son integrales al cuidado eficaz del miembro.
- La organización provee entrenamiento intercultural y para aprender idiomas apropiado, antes y durante asignaturas de campo.
- La organización proporciona la oportunidad para el apoyo profesional, tal como la participación en conferencias, actualización profesional, membresía en sociedades profesionales, y oportunidades para el entrenamiento para trabajos específicos y estudios avanzados, como sea apropiado.
- El desarrollo de líderes calificados dentro de la organización es valorado y provisto.
PRINCIPIO 8. Se articulan y proporcionan expectativas realistas de trabajo, renovación personal, y estrategias de aguante.
- Las descripciones de trabajo están actualizadas y sujetas a una revisión anual.
- Pláticas sobre las estrategias para la eficacia a largo plazo se programan regularmente.
- Se encuentran socios para recursos y para rendirse cuentas, en iglesias nacionales y dentro de la comunidad anfitriona cuando posible.
- Las necesidades específicas tanto de miembros solteros como casados son consideradas de manera apropiada.
- Los miembros toman una cantidad apropiada de tiempo para su periodo de licencia sobre una base prevista.
PRINCIPIO 9. Las responsabilidades de las organizaciones van más allá del servicio en el campo, al ministerio al volver al país de origen (de licencia), el reingreso, el retiro, y el cambio de campo cuando sea necesario.
- Se requiere y proporciona informes que incluyen los aspectos físicos, psicológicos, ministeriales, y pastorales.
- Se considera una parte esencial del servicio el volver al país de origen (de licencia), el descanso, la renovación, y la oportunidad para la evaluación personal y del ministerio.
- El miembro ministra en iglesias de modo que mutuamente se enriquezcan.
- Se provee de oportunidades/seminarios de transición, que incluyen cuestiones culturales y cuestiones relacionadas con el cambio de lugar de servicio, el reingreso, y el retiro.
- Los recursos (humanos y financieros) son asignados para la atención de seguimiento durante el reingreso o el cambio de lugar de servicio.
Sección 3: Vida En Comunidad
PRINCIPIO 10. Las Comunidades cristianas sanas realzan el crecimiento personal y el desarrollo, así como la eficacia del ministerio.
- El liderazgo modela y anima a la responsabilidad del cuidado de sí mismo, en comunidad.
- Se comunica que el cuidado mutuo ha sido planeado, claramente definido, y su importancia.
- Se consideran y se provee para las necesidades especiales de los miembros solteros.
- Los miembros desarrollan relaciones recíprocas con una variedad de gente en la comunidad anfitriona.
- Se requiere de evaluaciones periódicas personales, de equipo, y de organización.
PRINCIPIO 11. La responsabilidad del cuidado del miembro es personal, mutua, y de la organización.
- Los encargados del cuidado deben ser entrenados, identificados y puestos a la disposición de los miembros cuando sea necesario.
- Se da oportunidad para la interacción de miembros y el cuidado mutuo.
- Han sido identificadas las personas responsables de cada esfera del cuidado de parte de la organización.
- Los miembros son considerados responsables de tomar un papel activo en el manejo de su propio cuidado.
Sección 4: Cuidado De La Familia Y De Los Hijos Del Misionero
PRINCIPIO 12. La eficacia del obrero cristiano está relacionada con el cuidado holístico de la familia, apropiado y en proporciones según las etapas de la vida.
- Se provee para la reasignación de las amas de casa mientras los hijos pasan por las diferentes fases de la vida.
- Se proporcionan y anima a participar en oportunidades para el enriquecimiento matrimonial y retiros para parejas, tanto en el campo como durante el servicio en el lugar de origen (de licencia).
- Se hace disponible una provisión financiera y consejo para familias en transición, incluyendo la dimisión o el retiro.
- La organización hace provisión para el cuidado durante la convalecencia para las familias miembro a su reingreso y más allá, para los hijos de los misioneros.
- Se provee evaluación profesional, personal, y espiritual para todos los miembros de la familia.
- El cuidado de la familia puede incluir a miembros de la familia extendida.
Sección 5: Las Relaciones Con Iglesias
PRINCIPIO 13. Se incluye a la iglesia local enviadora en la continuidad del cuidado.
- Hay evidencia de confianza mutua entre la iglesia local enviadora, la organización, y el miembro.
- La comunicación es evidenciada entre la iglesia local y la organización en cada etapa de la vida de un miembro.
- La organización se asocia con la iglesia local en la preparación de un miembro para su asignación inicial de ministerio, su reingreso, su cambio de campo, y su retiro.
- Tales sociedades muestran expectativas realistas y beneficios mutuos.
- El entrenamiento los de miembros es compartido por la organización y por la iglesia local cuando sea posible y mutuamente beneficioso.
Sección 6: Cuidado En Crisis/Contingencia
PRINCIPIO 14. La vida y el trabajo transcultural pueden ser agotadores de manera especial para individuos y familias. Por lo tanto, los procedimientos están listos y los recursos son proporcionados para ayudar a los miembros en una variedad de contingencias.
- Los miembros están de acuerdo sobre lo que constituye una crisis*.
- Las políticas que regulan el manejo de la crisis se escriben y comunican a todos los miembros.
- Las políticas, que existen para cubrir una variedad de contingencias, tienen información explícita para cada contingencia.
- Las políticas muestran flexibilidad y sensibilidad.
- Está disponible el cuidado necesario, tal como el cuidado y la consejería de estrés post traumático**.
- Definición Sugerida de crisis: una situación que crea, o tiene el potencial de crear trauma al individuo o a la familia y que necesita atención inmediata de parte del liderazgo. Por ejemplo, cuestiones de campo; cuestiones relacionadas con contingencias, como desastres, secuestro político, muerte, accidentes; cuestiones personales y de familia (incluyendo los asuntos de adolescencia); cuestiones morales; necesidades médicas mayores; depresión profunda, ansiedad, consideración de suicidio, etc.
- La realidad de la opresión espiritual y el conflicto inherente en contextos de ministerio cristiano afecta a obreros en maneras complejas y a menudo traumáticas. Las crisis pueden estar relacionadas con las batallas espirituales en las que los obreros están implicados. Los proveedores de cuidados tienen que estar conscientes de esta dimensión y cómo tratar con ella.
PRINCIPIO 15. Los procedimientos y recursos han sido fijados para descubrir y tratar con las cuestiones morales. Un proceso disciplinario es definido y un proceso de restauración es explicado detalladamente.
- Se aluden las cuestiones preventivas y las estrategias en el entrenamiento pre campo.
- La confidencialidad es respetada y equilibrada con la rendición de cuentas a la organización, los apoyadores de la iglesia enviadora, y otros miembros.
- La confidencialidad y todas las cuestiones relacionadas son claramente definidas y dados a conocer a todas las partes implicadas.
- Se intenta la restauración siempre que sea posible.
Escrito por Compañerismo Evangélico de Canadá
Fuente: La Fuerza de Tarea para la Misión Global del Compañerismo Evangélico de Canadá http://www.globalmission.org