Curso de Investigación Entre Grupos Étnicos

Este curso fue desarrollado para investigación entre grupos étnicos de México y no todas las sugerencias aplican a su país. También se usan escalas y encuestas de la investigación en México. Usted puede desarrollar sus propias escalas y encuestas. Curso por el Departamento de Investigación de COMIMEX.org 2003    

EL PROPÓSITO

El propósito de la investigación sobre grupos étnicos

1. Para conocer el grado de penetración del evangelio en cada grupo étnico para formar un plan de trabajo según la visión Dios dado a la Iglesia, el cuerpo de Cristo.

Romanos 15:20 “Y de esta manera me esforcé en predicar el evangelio, no donde Cristo ya hubiera sido anunciado…”

2. Con este plan establecido, misioneros pueden ser mandados hacia ellos. Si no sabemos que existe un grupo étnico, no vamos a mandar a los misioneros. Si pensamos que un grupo étnico esta alcanzado y no es, no vamos a mandar a los misioneros.

INTRODUCCIÓN: INVESTIGACIÓN DE LOS GRUPOS ÉTNICOS

La investigación de los grupos étnicos tiene el propósito de ayudar a la Iglesia de Cristo cumplir con su comisión de llevar el evangelio no solamente a cada nación sino también a cada tribu, pueblo y lengua (Apocalipsis 7:9). La investigación tiene el propósito de determinar el grado de penetración del evangelio en cada grupo étnico. Con esta información la Iglesia tiene un plan de trabajo. Una vez que la Iglesia sabe donde están los grupos no-alcanzados, puede mandar misioneros.

Si vamos a empezar una investigación de los grupos étnicos, es muy importante que pensemos desde el inicio en como vamos a actualizarla. Si hacemos una investigación muy profunda y no actualizamos los datos cada dos o tres años, ya los datos no sirven para mandar misioneros. Debe involucrar a muchos ministerios e individuos muy dedicados formando un red de trabajo para que la información sobre cada grupo étnico sea reciente y actualizada. De este manera será un buen plan de trabajo. No importa si es investigación de escritorio o del campo, siempre la prioridad es obtener información lo mas actualizada posible y de las personas mas cercanas al grupo étnico.

Aunque muchos grupos étnicos han tenido una iglesia fuerte por años, todavía falta algunos por oír el evangelio por primera vez en su lengua materna y en una manera culturalmente contextualizada. ¿Si hay una iglesia entre el grupo étnico, pero predican solo en el idioma nacional y la mayoría de las personas no entienden, podemos decir que el grupo étnico es realmente alcanzado? Necesitamos hacer una investigación considerando la contextualización de las obras que ya existen entre los grupos étnicos.

El propósito de la investigación no es solo para juntar mucha información, sino que es para formar un “plan de trabajo” a fin de que vayan misioneros entre los grupos étnicos no-alcanzados con el evangelio. ¿Cómo logramos este plan de trabajo? Hay tres conceptos principales que debemos comprender cuando estamos iniciando una investigación de los grupos étnicos:

  • su lista de los grupos étnicos
  • su escala para medir el grado de penetración del evangelio entre ellos
  • la encuesta que se usa para recopilar la información.

Hay muchos estándares que existen y vamos a mostrar algunos

Su Lista de grupos étnicos – el fundamento para formar un plan de trabajo

Hay que formar una lista de todos los grupos étnicos de su país. ¿Si la iglesia no sabe que existe un grupo étnico, como puede mandar misioneros a él? La formación de esta lista no es tan fácil, especialmente en países grandes. Haga una lista de cada grupo étnico conocido en el país. Algunas fuentes de información son:

  1. Las oficinas del gobierno del país. (como de censo, informática, etc.)
  2. El Instituto Lingüístico de Verano. (grupos etno-lingüísticos)
  3. Agencias y organizaciones nacionales y locales en el país.
  4. Misioneros o antropológicos que trabajan con los grupos étnicos.
  • Una lista entera. Es importante que su lista tenga todos los grupos étnicos que pertenece a su país aunque algunos ya pueden ser alcanzados con el evangelio.

Algunos ejemplos de grupos étnicos que no metemos en la base de datos: Los japoneses y chinos que ocupan una parte considerable de la población en Mexico. Pueden ser millones en su país, pero los chinos ya están contados en la base de datos de China.

Su Escala – el estándar de la investigación

Hay que usar un estándar para la investigación para que haya conformidad cuando hay un intercambio de información. Un estándar también nos ayuda a comunicar en términos que todos entiendan. Usted puede decidir como hacer su investigación—no hay reglas. Pero los estándares fueron desarrollados para ayudar y hacer el trabajo más comprensible y más fácil. Comunicación es la clave en cualquier red de trabajo.

La investigación de los grupos étnicos de México tiene el propósito de desarrollar un esfuerzo conjunto para conocer el grado de penetración del evangelio en cada grupo étnico. Tenemos que conocer el grado de penetración del evangelio si vamos a formar un plan de trabajo para la Iglesia y los candidatos misioneros.

¿Cómo podemos medir el grado de penetración del evangelio entre cada grupo étnico?

  • Con un estándar / una escala. El ejemplo que vamos a mostrar se llama la Escala de Morelia. La Escala Morelia demuestra si el grupo étnico necesita un esfuerzo misionero.

En 1988 un esfuerzo de Cristianos formaron una cooperación para hacer la investigación sobre el estado del evangelio entre los grupos étnicos de México. Se llamaba Operación Samaria. Este grupo hizo una escala que le permite medir de manera objetiva hasta qué punto la etnia ha sido, o no, alcanzada.

Las escalas que se usan no pretenden ser una manera completa de medir el crecimiento de la iglesia, pero es necesario comenzar desde un principio para moverse mas adelante en un trabajo de investigación.

Su Encuesta – la manera de recopilar información

Cuando usted ya tiene una lista de grupos étnicos y una escala para medir el grado de penetración del evangelio entre ellos, está casi listo para ir al campo para recopilar la información. Una encuesta puede ayudarle con su investigación de campo. No siempre es recomendable llenar hojas en plena vista de la gente durante su entrevista. Pero puede llenar las hojas lo mas pronto posible para no olvidar información importante.

También es importante tener instrucciones para llenar la encuesta en caso que haya personas que van ayudar en la investigación.

  • ¿Cómo podemos iniciar una investigación entre cada grupo étnico?

Una Encuesta nos ayuda apuntar la escala y alguna otra información importante.

¿Porque todavía hay grupos étnicos no alcanzados?

Hay muchos factores que contribuyen al aislamiento de los grupos étnicos:

  • Geográficos: Los grupos aislados viven entre cerros y ríos.
  • Lingüísticos: Existen variantes significativas en la mayoría de las familias lingüísticas.
  • Culturales: Hay desconfianza en la gente que viene de afuera, resistencia pasividad al cambio, violencia y/o tráfico de drogas.
  • Religiosos: Se les ha inculcado odio y temor a los evangélicos.
  • Políticos: Hay caciques y otros poderes políticos que prefieren mantener al pueblo indígena en ignorancia y pobreza.
  • Espirituales: Hay espíritus de brujería, idolatría, tradición y religiosidad muy antiguos que dominan algunas áreas, impidiendo la entrada del evangelio.

Estos grupos no evangelizados requieren de misioneros tipo fronterizos, dispuestos a pagar un precio alto para llevarles el evangelio.

LA ENCUESTA DE LOS GRUPOS ÉTNICOS

1. Nombre del grupo étnico:

2. Código ILV al cual pertenece:

3. Localización / Municipio – zona nativa:

Ubicación de concentraciones significativas de miembros del grupo étnico fuera de la zona nativa, localización / municipio:

4. Población – zona nativa:

Población en áreas secundarias:

5. Estado / País:

6. Religión principal: [ ] Sectas: Si[ ] No[ ]¿Cuáles?

7. Número de congregaciones: [ ]

Número de creyentes de más de diez años de edad: [ ]


8. ESCALA DE MORELIA (Escoge el nivel más alto de la iglesia si existe en el grupo étnico)

[ ] 1. Sin conocimiento

[ ] 2. Con conocimiento

[ ] 3. Algunos Convertidos

[ ] 4. Iglesia en nacimiento

[ ] 5. Iglesia con madurez inicial

[ ] 6. Iglesia con madurez moderada

[ ] 7. Iglesia madura


9. ESCALA DE CONTEXTUALIZACIÓN

(Escala Morelia 4 o más – según la congregación más contextualizada.)

1. ¿Hay indígenas en el liderazgo de la iglesia?

[ ] (1) no

[ ] (2) en proceso

[ ] (3) hay uno

[ ] (4) mas de uno

[ ] (5) todos los lideres son indígenas

Notas:
2. ¿Predica y enseña en el idioma nativo, o es traducido?

[ ] (1) no es en el idioma

[ ] (2) con traducción al idioma

[ ] (3) hay una combinación de la lengua nativa y traducción

[ ] (4) usualmente en el idioma

[ ] (5) siempre en el idioma

Notas:
4. ¿El culto se hace en el idioma nativo? (Incluye los cantos, anuncios, etc.)

[ ] (1) no

[ ] (2) hay traducción

[ ] (3) hay una mezcla

[ ] (4) frecuentemente en el idioma

[ ] (5) siempre en el idioma

Notas:
5. ¿El encargado /los líderes estudian el Escrituras si existe en el idioma?

[ ] (1) no existe

[ ] (2) no lo usan

[ ] (3) a veces

[ ] (4) frecuentemente

[ ] (5) siempre

Notas:
6. ¿Utilizan materiales audio-visuales si existen en el idioma?

[ ] (1) no existe

[ ] (2) no lo usan

[ ] (3) a veces

[ ] (4) frecuentemente

[ ] (5) siempre

Notas:
Suma los puntos para obtener el grado de la contextualización: [ ]

[7–16 = bajo]

[17–26 = medio]

[27–35 = alto]
10. ¿Existe grupos etno-culturales?

[Palomita entre 8-15 = sí] o [Tres palomitas entre 0-7 = sí]

[ ] 15 Guerra / Genocidio

[ ] 14 Enfrentamientos armados

[ ] 13 Conflictos de tierra, propiedad, política, religiosa

[ ] 12 Opresión étnica

[ ] 11 Facciones históricas

[ ] 10 Asesinatos o secuestros comunitarios

[ ] 9 Bloqueo de caminos contra otras comunidades o grupos

[ ] 8 Rencores fuertes que causan una separación social


[ ] 7 Rechazo a intercambio comercial

[ ] 6 No Permitirían a personas cambiarse, casarse o extranjeros vivir entre ellos

[ ] 5 Fuertes diferencias políticas, sociales o religiosas

[ ] 4 Expresiones peyorativas

[ ] 3 Envidia, orgullo, orean a otro grupo o pueblo en cuestión

[ ] 2 Competencia

[ ] 1 Diferencias culturales (comida, vestido, peinado, religiosas, deportivas)

[ ] 0 No hay diferencias culturales. No hay una necesidad para aplicar la escala.
11. Informante:
12. Fecha:

INSTRUCCIONES PARA LLENAR LA ENCUESTA

NOMBRE DEL GRUPO ÉTNICO

Se reconoce que hay varios términos para los grupos étnicos. Se usan tres términos como estándar para la investigación:

  1. GRUPO ÉTNICO ( termino general )
  2. GRUPO ETNO-LINGÜÍSTICO
  3. GRUPO ETNO-CULTURAL

1. GRUPO ÉTNICO – “Un grupo étnico es una población de gente con un número suficientemente significativo para considerar que sus miembros tienen una afinidad en común como idioma [GRUPO ETNO-LINGÜÍSTICO], religión, costumbres, tipo de residencia, ocupación, clase, casta o situación; o una combinación de ellos [GRUPO ETNO-CULTURAL].” [Otros nombres: etnias, grupos de gente, pueblos]

Desde el punto de vista de comunicar el evangelio, un grupo étnico es: “El más grande grupo de personas en que puede fluir el evangelio naturalmente sin encontrar barreras de entendimiento o aceptación por causa del idioma, geografía, cultura etc.” !Foco! El poder del PENSAMIENTO PUESTO EN EL GRUPO HUMANO por John D. Robb. Una publicación de MARC. (1989) ISBN 0-912552-66-2

2. GRUPO ETNO-LINGÜÍSTICO Los grupos étnicos que están separados por la barrera lingüística. Cada uno tiene su código de ILV. [Otros nombres: grupos lingüísticos, grupos idiomáticos, variantes, dialectos]

3. GRUPO ETNO-CULTURAL Los grupos étnicos que están separados por varias otras barreras (mencionadas abajo), sean políticas, geográficas, o asuntos de costumbre, religión, casta o situación. [Otros nombres: sub-grupos sociolingüísticos, grupos sociológicos, grupos Unimax]

Estos grupos necesitan ser investigados con el propósito de determinar el grado de penetración del evangelio. Entonces, debe distinguir entre grupos etno-lingüísticos y grupos etno-culturales.
1.GRUPOS ÉTNICOS

2. GRUPOS ETNO-LINGÜÍSTICOS
3. GRUPOS ETNO-CULTURALES

4. GRUPOS ETNO-SOCIALES (no los investigamos)

Apunte el nombre del grupo étnico en la encuesta en el primer espacio si son etno-lingüísticos y/o etno-culturales. Abajo se encuentra una guía para determinar si un grupo etno-cultural existe entre el grupo etno-lingüístico.

Ejemplo: el ILV ha establecido un estándar–los “grupos etno-lingüísticos.” Pero aquí se ve mas claro el grupo etno-cultural: Los Zapotecos en México son un grupo étnico que tiene 56 variantes lingüísticas. Tienen grupos etno-culturales. Uno se ve abajo:

ZAPOTECO – grupo étnico

Zapoteco, San Juan Guelavía – grupo etno-lingüístico

ILV = ZAB, Número ROP3 = 110807

Zapoteco, Jalieza – grupo etno-lingüístico

ILV = Ninguna, Número ROP3 = 104161

Los Zapoteco, Jalieza están dentro de la variante San Juan Guelavía aunque se considera a sí mismo una cultura distinta. Hay barreras políticas que impiden el flujo del evangelio entre los dos grupos étnicos. En este grupo hay pleitos y guerras que han existido por cientos de años.

CÓDIGO ILV AL CUAL PERTENECE:

Apunte aquí el código del ILV. A veces se usan diferentes nombres para el mismo grupo. Pero los pueden distinguir por su código de lengua = ILV. Además, si hace distinción de un grupo etno-cultural, apunte el grupo etno-lingüístico al cual pertenece.

LOCALIZACIÓN / MUNICIPIO:

Apunte la localización y todos los municipios donde radica el grupo en la zona de origen. También apunte la ubicación de concentraciones significativas de miembros de la etnia fuera de la zona nativa.

POBLACIÓN – ZONA NATIVA:

POBLACIÓN – ÁREAS SECUNDARIAS:

Apunte el número de personas que integran el grupo étnico, incluya a todas las personas que pertenecen al grupo étnico, sean monolingües o bilingües, y todos los que hablan el idioma nacional. Incluya toda persona que se identifica con aquel grupo étnico. No importa donde se encuentren, aunque estén en otros países.

ESTADO / PAÍS:

Apunte el estado y país donde radica la mayoría de la población del grupo étnico.

RELIGIÓN PRINCIPAL:

SECTAS: SÍ [ ] NO [ ] ¿CUÁLES?

NÚMERO DE CONGREGACIONES:

NÚMERO DE ASISTENTES DE MÁS DE DIEZ AÑOS DE EDAD: [ ]

Apunte el número de congregaciones, sean grupos que se reúnen en casas o grupos grandes que congregan en el mismo lugar.

Los encargados pueden ser pastores, laicos, obreros, misioneros, o cualquier ministro que están haciendo un discipulado y cuidando las ovejas.

ESCALA DE MORELIA

(Indique el grado de penetración del evangelio en el grupo étnico.)

Si misioneros están trabajando con el grupo y su escala Morelia es entre 2 o 3 debe apuntar una M por Misionero. Ejemplo: 2M, 3M. Aunque no hay creyentes, necesita saber si hay misioneros para duplicar esfuerzos.

Los grupos étnicos que están en las etapas 1-3 se consideran “no alcanzados” y requieren un esfuerzo misionero para SEMBRAR el evangelio de Jesucristo.

Los grupos étnicos que tienen una escala de 4-6 tienen iglesias en crecimiento que necesitan ser discipulados. A estos grupos hay que apoyar y REGAR con oración.

Los grupos étnicos con escala 7 por lo menos tienen una iglesia en auto-reproducción, (iglesia autónoma) y se consideran “alcanzados”. Esta es la época de COSECHAR la semilla para volver a SEMBRAR en otro grupo étnico.

LA ESCALA DE MORELIA

1 SIN CONOCIMIENTO DEL EVANGELIO

– no existe ninguna persona que haya escuchado el evangelio.

2 CON CONOCIMIENTO DEL EVANGELIO

– ha habido testimonio cristiano, pero no ha resultado en convertidos. Puede o no haber presencia misionera.

3 ALGUNOS CONVERTIDOS

– existen en la etnia algunos creyentes no congregados. Puede o no haber presencia misionera.

Estas etnias se consideran “no alcanzadas” y requieren de un esfuerzo misionero transcultural. Si después del dígito tiene una M, significa que ya hay algun misionero.

4 IGLESIA EN NACIMIENTO

– existe un pequeño grupo de creyentes que se reúne semanalmente.

5 IGLESIA CON MADUREZ INICIAL

– la iglesia tiene dos de las cinco cualidades que identifican a una iglesia madura.

6 IGLESIA CON MADUREZ MODERADA

– la iglesia tiene cuatro de las cinco cualidades que identifican a una iglesia madura.

Estas etnias también se consideran con una iglesia en crecimiento, aunque tienen iglesias parcialmente maduras, no han alcanzado una madurez total.

7 IGLESIA MADURA

– estas etnias se consideran “alcanzadas”, porque la iglesia tiene las cinco cualidades que identifican a una iglesia madura:

  1. auto-reproductora
  2. auto-gobernada
  3. auto-sostenida
  4. culturalmente adaptada
  5. que cuente con y use el Nuevo Testamento y porciones claves del Antiguo Testamento

 

ESCALA DE CONTEXTUALIZACION

(Escala de Morelia 4 – 6 según la congregación más contextualizada)

La escala de contextualización tiene el propósito de medir el grado de contextualización de una congregación indígena. Es decir, ¿hasta qué grado se está expresando una fe cristiana bíblica en términos de la cultura indígena? y ¿Hasta que punto se han acomodado a los estilos y patrones de la cultura dominante?

El nivel bajo, medio, o alto representa el grado de contextualización; con bajo representamos una ausencia de contextualización, subiendo hasta alta, lo cual indica un alto grado de contextualización. Hay siete parámetros que uno puede investigar para ayudarle a evaluar el grado de contextualización de una congregación:

Debe poner una palomita en la caja de cada número entre 1 – 6 y luego suma todos los puntos al final. El numero total es el grado de contextualización.

Ejemplo:

1. ¿El encargado es un indígena?

[ ] (1) no

[ ] (2) casi nunca

[x ] (3) a veces

[ ] (4) la mayor parte del tiempo

[ ] (5) siempre

Notas:

SUME LOS PUNTOS DE CADA PALOMITA PARA DETERMINAR EL GRADO DE CONTEXTUALIZACIÓN: [ ]

[7–16 = bajo]

[17–26 = medio]

[27–35 = alto]

Lo que se encuentra a veces es que hay una obra, pero todo el servicio es en español. O la obra no ha crecido desde hace muchos años. Un hermano estaba en un culto en la sierra y todo fue en español, menos los anuncios. Preguntó porque y el Pastor dijo, “Damos los anuncios en el dialecto para que la gente entienda.” Se necesita investigación sobre el grado de contextualización de una iglesia.

DISTINGUIENDO UN GRUPO ETNO-CULTURAL:

Con la guía que se encuentra aquí, usted (o el misionero en el campo que está reportando la información) debe determinar si un grupo lingüístico tiene los requisitos para considerarse como dos grupos étnicos distintos. El ILV ya ha determinado el grupo lingüístico. Aquí usted va a determinar el “grupo etno-cultural” si es que existe.

La barrera es cualquier pared que divide un grupo de gente en dos grupos étnicos. A fin de cuentas será el grupo etno-lingüístico y un nuevo grupo etno-cultural. (dos grupos distintos)

Hay cuatro características o paredes que hacen más difícil llevar el evangelio de un grupo a otro. La barrera o pared representa cualquier cosa que impida el flujo del evangelio entre dos grupos.

Pueden existir muchas más barreras, pero aquí se encuentra cuatro. También pueden existir grupos “etno-sociales”. Ellos tienen distinciones como actividades, intereses o trabajo. Sin embargo, con esta investigación tratamos solamente con los grupos etno-lingüísticos y los grupos etno-culturales.
Las cuatro barreras de separación:

  1. Barrera Lingüística – El idioma y su comprensión. No se comprenden bien entre los dos grupos. La base de la investigación son los grupos etno-lingüísticos porque esta pared es muy común y difícil. También, el ILV ha trabajado durante décadas para establecer este fundamento. El estándar es edificar sobre el estándar lingüístico que existe (ILV).
  2. Barrera Geográfica – Hay impedimentos geográficos que separan o distinguen entre grupos de personas. Puede ser distancia o dificultad del terreno. Por ejemplo, puede ser que un grupo viva en un monte que ellos consideran muy especial, y todos los que no nacen en este monte no son del grupo. Los demás no son parte de ellos aunque hablan el mismo dialecto.
  3. Barrera Política – Existen situaciones políticas que dividen al grupo. Pleitos, guerras, o partidos políticos pueden hacer división entre el grupo étnico suficientemente para que uno no reciba el evangelio si viene del otro grupo. Hay muchas cosas que pueden caer en esta categoría, por eso es bueno dejar que el misionero en el campo o él que hace la investigación determine la altura de esta barrera.
  4. Barrera Cultural – Hay distinciones culturales que separan a un grupo étnico del otro. Sus creencias (religión), sus costumbres, su manera de vestir, su historia y cientos de detalles más que hacen a una cultura distinta de otra. Lo importante es que si las diferencias separan a un grupo suficientemente para que no fluya el evangelio con una facilidad que alcance su objetivo, la pared es demasiado alta y aquí es donde existe la separación. Entonces si hay dos grupos en vez de uno.

Esta guía es para ayudar en la determinación de los grupos etno-culturales. Cualquiera de las características mencionadas puede ser suficiente para formar un grupo etno-cultural aparte del grupo etno-lingüístico si son suficientemente altas.

La Escala Tlaxiaco, un ejemplo de una escala para distinguir un grupo etno-cultural

Como identificar seperaciones entre grupos etno-culturales.

Esta escala tiene el propósito de mostrar una necesidad de dos esfuerzos misioneras. Si el grupo étnico no esta divido solo necesitan un esfuerzo misionero. Si existe alguna separación por causa de uno o más de los ejemplos (abajo), será necesario otro esfuerzo misionero con el evangelio.

Indique con una palomita en cada numero que aplique donde existe un factor entre dos pueblos o grupos de gente.

ESCALA TLAXIACO

[ ] 15 Guerra / Genocidio

[ ] 14 Enfrentamientos armados

[ ] 13 Conflictos de tierra, propiedad, política, religiosa

[ ] 12 Opresión étnica

[ ] 11 Facciones históricas

[ ] 10 Asesinatos o secuestros comunitarios

[ ] 9 Bloqueo de caminos contra otras comunidades o grupos

[ ] 8 Rencores fuertes que causan una separación social


[ ] 7 Rechazo a intercambio comercial

[ ] 6 No Permitirían a personas cambiarse, casarse o extranjeros vivir entre ellos

[ ] 5 Fuertes diferencias políticas, sociales o religiosas

[ ] 4 Expresiones peyorativas

[ ] 3 Envidia, orgullo, orean a otro grupo o pueblo en cuestión

[ ] 2 Competencia

[ ] 1 Diferencias culturales (comida, vestido, peinado, religiosas, deportivas)

[ ] 0 No hay diferencias culturales. No hay una necesidad para aplicar la escala.
Cada evidencia arriba de la línea será una división entre grupos etno-culturales. En este caso no tomamos en cuenta si hablan el mismo idioma.

Los factores numerados son ejemplos de lo que puede existir entre los grupos étnicos. En cualquier división semejante uno puede ponerla en el numero. Solo un nivel 7 divide el grupo en dos.

Si no hablan el mismo idioma o si hay una diferencia tal que no se puede comunicar el evangelio eso es una división etno-lingüística.

Si estos factores son barreras altas, se requiere que pongamos un numero ROP3 distinto sobre el grupo etno-cultural. Eso nos indica que hay una necesidad para otro esfuerzo misionero en la base de datos de los grupos étnicos del mundo.

INFORMANTE:

FECHA

COMPARTIR LOS DATOS CON LA RED DE MOVILIZACIÓN MISIONERA

Mande la encuesta al coordinador de la investigación en su país. Si no existe, usted puede formar su propio equipo.

  • Comparta los datos con las redes nacionales, continentales y mundiales. Debe compartir los datos con la cooperación misionera, las agencias misioneras las denominaciones y congregaciones locales para que la información actualizada alcance a los candidatos misioneros.
  • Puede hacer publicaciones como guías de oración y adopción, libros de las culturas y fotos, folletos, paginas web y CD-ROM’s de presentación. Hay muchas formas para compartir la información. ¿Si usted tiene mucha información y no la comparte, como servirá a los candidatos misioneros?

Usted puede poner la información en manos de otros que están dando cursos y conferencias misioneras. Es más que información, es el plan de trabajo para la Iglesia. Se trata de hombres, mujeres y niños que no tienen a Cristo.

  • El estándar de no juntar o compartir información delicada: Cuando usted está juntando la información es bueno decir a sus contactos que ellos no deben compartir información que es delicada. Si no quieren que su información este disponible al movimiento misionero, no deben compartirla. Usted no debe publicar información delicada como direcciones de los misioneros y localizaciones exactas de los grupos étnicos. Si hay una pareja que quiere ir a un grupo étnico, ellos pueden obtener la información por la red de trabajo y la cooperación misionera.
  • Debe compartir su base de datos cada año con las personas trabajando en la investigación a nivel país (la cooperación misionera), continental y mundial. Su departamento de investigación debe seguir el estándar más cercano de las dos organizaciones aquí.
  • Puede registrar como usuario en la página de Etnopedia.org y actualizar los datos del perfil de su etnia. Etnopedia.org

 

INTRODUCCIÓN A VIAJES ENTRE LOS GRUPOS ÉTNICOS

Los viajes son importantes en su investigación porque ellos son la manera en que usted puede recopilar los datos que faltan y verificar los que ya tiene.

Algunos estándares que damos como sugerencias:

Cuando tiene reportado un grupo no-alcanzado:

1. Debe hacer un viaje para verificarlo. Si no, la iglesia podría mandar misioneros y encontrar una iglesia fuerte. 2. Si ha pasado un año desde que hizo el viaje y ya hay una iglesia que quiere “adoptar un pueblo” o mandar misioneros, debe hacer el viaje para re-verificar que todavía el grupo no esta alcanzado.

Durante cada viaje:

1. Debe buscar gente que pueda trabajar en su red de trabajo de actualización “RTA” para ayudar en la actualización de la Escala Morelia. Eso puede ahorrar viajes en el futuro. 2. Debe preguntar a sus contactos en la RTA sobre cada grupo étnico a su alcance. Aunque recibió una Escala Morelia recientemente, los grupos étnicos pueden cambiar rápidamente, especialmente las Escalas Morelias nivel 4.

Viajes de investigación con otras personas:

Si hay una Iglesia que quiere adoptar un grupo étnico, usted puede llevarles al grupo étnico para conocerlo y conocer a los otros Cristianos trabajando en la zona. Aún en este viaje debe estar buscando la presencia de una iglesia nueva en el grupo étnico.

Errores en los viajes de investigación:

Cada viaje presenta dificultades, en ocasiones no puede viajar a cada pueblito para buscar la presciencia de una iglesia. A veces las autoridades no quieren dar la información o quizá pueden dar información errónea de la situación. Las iglesias que quieren mandar misioneros deben saber que la investigación no es perfecta, es posible que encuentren iglesias o grupos pequeños de Cristianos. Ellos deben seguir su propia investigación después de que ya estén viviendo y trabajando en el grupo étnico.

Ellos deben dar a usted un reporte cada año de la Escala Morelia en su grupo.

En las Escalas Morelias entre 1 y 3 ponga una “M” al lado derecho si existe misioneros u obreros. En esta manera no llegarán otros misioneros donde la base de datos reporte un 3. Ellos deben reportar si los misioneros salen del grupo étnico.

La prioridad del viaje de investigación:

La prioridad de sus viajes es recopilar datos sobre el grado de penetración del evangelio (llenar la encuesta sobre los grupos étnicos.) La cultura, creencias, costumbres y antropología nos interesa mucho, pero no es parte de nuestra investigación. Es el trabajo de los misioneros que vienen en el futuro. Si juntamos este tipo de información estamos tomando del trabajo de la Iglesia y gastando tiempo que podemos tener para más viajes. Consejos sobre como deben portarse en el grupo sirven a la iglesia para protegerles en sus primeros viajes. Debe anotar estos consejos.

Recopilación de datos

Está buscando tres tipos de datos en la investigación:

1. datos de los que trabajan con el grupo étnico, si existen

2. datos del grupo étnico

3. datos de las puertas de oportunidad
Recoja los tres tipos de datos en cada viaje de investigación:

1. Anote todos los datos de los que están trabajando con el grupo:

a. nombre
b. apellidos
c. dirección
d. numero telefónico
e. ciudad
f. colonia
g. municipio
h. correo electrónico
i. sitio de Internet
j. ministerio
k. agencia misionera
l. exactamente lo que están haciendo
m. toda la información que pueda obtener
2.Anote toda la información del grupo étnico:

a. Use la encuesta y las instrucciones.
b. Llene las hojas completamente con buena letra.
c. Guarde las hojas en un lugar seco y seguro.

 

3. Anote toda la información sobre la puerta de oportunidad:

a. las necesidades que la gente perciben que son reales
b. necesidades de los misioneros
c. gente que son contactos
d. cualquier oportunidad, invitación, manera o razón para poder hacer otro viaje.

El investigador puede ser el instrumento de Dios para abrir “puertas de oportunidad” para el evangelio. Los investigadores también van a aprender como ser misioneros transculturales de tiempo completo. Ellos son, por el momento, los embajadores de Cristo en aquel lugar y creemos que Dios está tan interesado en las personas no-alcanzados, y que Él va a bendecir sus viajes.

Deberán ser fuertes para vivir en una comunidad hostil al evangelio, aptos para aprender su idioma y cultura, preparados para despojarse de su propia cultura y vivir una vida sencilla de servicio, y sabios para demostrarles el amor de Cristo en una manera culturalmente sensble. Habrá que buscar puentes de Dios—elementos culturales que facilitan la comprensión del mensaje evangélico.

Investigación con los que trabajan en el grupo étnico

1. Construya sobre el trabajo de otros.

a. Haga contactos con:

i. misioneros
ii. agencias y ministerios
iii. iglesias locales que han adoptado al grupo
iv. antropólogos
v. lingüistas
vi. los recursos locales

2. Utilice los contactos evangélicos tanto como sea posible.

3. Si hay personas trabajando entre el grupo, haga todo lo posible para obtener su permiso de hacer viajes con ellos.

4. Pida permiso de poner la información personal de sus contactos en su encuesta.

5. Registre exactamente lo que su contacto está haciendo entre el grupo:

a. plantando iglesias
b. trabajo social
c. trabajo lingüístico y antropológico
d. discipulado personal

6. Sea sensible a las peticiones de su contacto de cómo hacer la investigación.

a. Siga el consejo del contacto tanto como sea posible.
b. Aprenda todo lo que sea posible sobre el grupo étnico de su contacto:

i. como debe comportarse en el pueblo indígena
ii. que hacer y que no hacer en la cultura

7. Registre la “puerta de oportunidad” dada por el contacto si hay una.

a. Ejemplo: si un misionero pide que vayan otros misioneros.

8. No sea una carga financiera para el contacto en ninguna manera.

9. Descubra si están dispuestos a trabajar junto con otros en una red.

10. Desarrolle la unidad:

a. en oración
b. estableciendo amistades
c. con un corazón y una actitud de servir
d. siendo humilde

Puede obtener una Escala Morelia por hacer las preguntas de cierta manera. Sus contactos no tienen que estar concientes de todos los términos, pero es mejor que estén hablando el mismo idioma de misiones trans-culturales. Puede promover los estándares para que haya una comunicación directa y clara.

Como obtener permiso para viajar en los pueblos indígenas

Cuando entra en un pueblo indígena, entra en otro mundo. Ellos tienen sus propias creencias, sus propias leyes, su propia manera de vivir. Toda la montaña es el hogar de ellos. Por eso tiene que respetar el hogar de ellos. Además, hay autoridades en los pueblos retirados, y casi en todo caso necesita obtener permiso para caminar entre ellos. (Necesita permiso de las autoridades que se encuentra en la cabecera municipal para visitar a los otros pueblitos.)

Hay muchas razones porque es necesario tener permiso desde la perspectiva de los indígenas. Los hombres trabajan en el día y sus familias se quedan solas en las casas. En algunos lugares los extranjeros tienen mala reputación y hay una desconfianza que es muy difícil reestablecer. Aún hay razones políticas porque los mismos gobernantes no quieren gente extranjera en su territorio. Más que todo, es su hogar. Es propiedad de ellos. Sería como si gente extranjera pasaran en la sala de su casa sin permiso.

Si las autoridades no le dan permiso de pasar a los pueblos, pida información de ellos mismos. No debe salir sin ninguna información. Entonces el asunto es critico, pida la ayuda de Dios para abrir esta primera puerta.

COMO OBTENER PERMISO DE LA PRESIDENCIA MUNICIPAL:

1. Es bueno no acercarse al palacio cuando hay mucha actividad.

2. Es mejor acercarse bien vestido y solamente dos personas.

3. No traiga todo su equipaje—solo morral.

4. Sea muy amable y sonría, salude a todos en el cuarto con su mano.

5. Quite su sombrero.

6. Tenga su documentación dispuesta. Si tiene gafete, cuélguelo en su cuello.

7. Presente cartas de recomendación y presente su equipo.

8. Si ofrecen algo de tomar o comer recíbalo con todo gusto.

9. Pida permiso de pasar a algunos pocos pueblos.

10. Debe decir que quiere recoger datos para la investigación nacional. No use pretextos. Si piden información acerca de que trata la investigación nacional, explíquele en pocas palabras.

11. No ofrezca información (como detalles, número del equipo) si no la piden.

12. Si no preguntan si va a predicar o evangelizar, ya puede hacerlo con más libertad. Si le preguntan si va a predicar, diga que no y cumpla con su palabra. Ya sólo más podría testificar, orar y compartir Biblias.

13. A veces es mejor preguntar cuando va a salir el presidente y llegar media hora antes que él salga. O, llegar en la mañana media hora después que él llega.

14. Si obtiene permiso para hacer su viaje, pida una carta de permiso de ellos.

15. Después de tener su permiso, es bueno no acercarse al palacio municipal otra vez durante su viaje.

LA OFICINA REGIONAL INDIGENISTA

La oficina regional indigenista es otro lugar que puede dar una carta de permiso para pasar a los pueblitos. Es mejor pedir una carta aquí que en el palacio municipal. La carta de la presidencia municipal tiene más significado, pero es más difícil obtenerla. Llegando al pueblo, usted debe decidir cual carta va a pedir. Dios está con usted y su equipo.

Como usar la ayuda de una guía

1. Viajes a los pueblos a veces requieren la ayuda de una guía. Hay varias razones para eso. Los pueblos son muy retirados o muy metidos en la selva y para llegar es complicado. Entonces se recomienda que consiga un guía. Solamente debe tomar algunos consejos:

2. Si puede llegar a un pueblo con caballo o burro es mejor. Ahorra energía y la gente se burla de usted y gana favor con ellos de este manera. O, si los pueblos no están muy lejos, es mejor llegar caminando, como llegan los indígenas.

3. Tenga cuidado que su guía no tenga mala reputación. Por ejemplo, que no sea borracho o curandero.

4. No use vehículo prestado de los hermanos. Pague un chofer para llegar.

5. Debe establecer previamente lo que le cobrarán.

6. No pague por hora, sino por viaje, usando el mapa para determinar el precio.

7. Aunque va con usted una guía, utilice su brújula o GPS para marcar la brecha.

Como hacer el mapa y la grabación

MAPA – Un mapa es muy útil, no solamente por un plan de viaje, sino también para ubicar donde habitan el grupo étnico. Este mapa debe tener todos los pueblitos donde vive el grupo étnico. Usted necesita los mapas para distinguir entre otros grupos que están cerca.

Debe hacer un mapa sencillo un día antes del viaje. Puede hacer el mapa con su guía o la gente del pueblo principal. Cuando pide la ayuda de la gente con su mapa, abre puertas de amistad. La gente están muy interesada en su pueblo y a veces nunca han visto un mapa de donde viven.

GRABACIÓN – Cuando encuentra alguien en el pueblo que habla el dialecto y el español, debe hacer una grabación. Esta grabación es para ver si hay diferencias entre los dialectos de los pueblos en su mapa. También es para distinguir cuales pueblos pertenecen al dialecto.

Debe hacer la grabación en el pueblo principal del grupo étnico, ó en la matriz del grupo. La gente que hablan el dialecto saben cual pueblo es su pueblo principal. Pregunte cual pueblo es el principal y haga su grabación en aquel pueblo.

Después de conocer su contacto un poco, pida si puede hacer una grabación de su dialecto.

Cuando llega a otro pueblo toque la grabación con su contacto y pregunte si comprende el dialecto: todo, medio, poco. Anote en un cuaderno de notas los pueblos que hablan el dialecto del pueblo principal. Conserve el mapa y la grabación con sus anotaciones y su bolsa de plástico. Entregue todo a su coordinador al terminar el viaje.

¡Que Dios le bendiga en su viaje a lugares donde no ha llegado el evangelio!

Entrando en el pueblo del grupo étnico

Debe llegar al pueblo principal del grupo étnico. El pueblo principal o matriz del grupo es el base de sus viajes y es donde va a hacer su mapa y grabación (p.24) Antes que entre en el pueblo siga estos consejos para que todo salga bien:

1. Pase tiempo en oración antes de ir.

a. Ore por seguridad.
b. Ore por el favor de Dios.
c. Ore que las gentes estén receptivas.
d. Ore para que se abran puertas para el evangelio.
e. Ore para que sanen los enfermos.
f. Ate el reino de las tinieblas.
g. Pida que el Señor mande obreros.
h. Vaya en el nombre de Jesucristo.

2. Entre con precaución, recordando los consejos sobre la cultura. Cuando no tiene ningún consejo:

a. Camine lentamente.
b. Salude a cada persona amablemente.
c. Nunca entre en la propiedad de la persona. Siempre llame primero desde la cerca.
d. No llame la atención.
e. Obtenga siempre el permiso de las autoridades locales, a menos que sea conducido específicamente por Dios para hacerlo de otra manera.
f. Habla en voz baja.

3. Cuando llega al pueblo, elija sus contactos sabiamente.

a. Permita que Dios le dirija hacia sus contactos.
b. Si nadie en el pueblo quiere hablar con usted ó no quieren que usted esté allí, salga. (Mt. 10:14)

4. Si usted encuentra a alguien y le invita a su hogar: (Lc. 10:5)

a. Ore en silencio que la paz de Dios sea sobre la casa.
b. Permanezca en esa casa. No duerma en otras casas.
c. Ore por las necesidades de la casa—los enfermos, etc.
d. Coma lo que le den a usted.
e. Recopile su información.
f. Busque puertas de oportunidad.
g. Comparta el evangelio.
h. Pregunte si puede volver otra vez.
i. No haga promesas.

Aunque sepa que son agresivos y resistentes, vaya en el viaje, ya que Dios puede usarle para abrir puertas para el evangelio. A veces, aún los mismos hermanos van a compartir historias de horror. Es mejor no escucharles y batallar en contra del miedo, por eso es importante la lectura de la Biblia y orar. Esfuércese. Su viaje vale mucho para la entrada de los futuros misioneros. Los investigadores deben saber que el trabajo de investigación puede ser peligroso, pero nuestro Dios está a su lado.

La entrevista con su contacto

1. Si tiene tiempo para poder platicar, no acometa con preguntas.

a. Tome su tiempo para familiarizarse con su contacto.
b. No comente mucho de su propia persona.
c. Usted está allí para establecer contactos:

i. estableciendo la amistad
ii. estableciendo la unidad
iii. descubriendo las necesidades del contacto
iv. abriendo puertas de oportunidad

2. Sea sensible para saber si debe usar pluma y papel durante la entrevista.

a. Tal vez no debe usar pluma y papel en la casa.
b. Puede pedir permiso para usar pluma y papel.
c. Puede registrar la información luego.
d. Registre la información lo más pronto que pueda.

3. Comience con preguntas generales, que sean de interés a su contacto (no recopile estos datos):

a. sobre su familia
b. sobre sus vidas
c. sobre su pueblo

4. Permita que sus preguntas fluyan dentro de una conversación natural.

a. Desarrolle una amistad con su contacto.
b. Sea usted mismo.
c. Actúe natural.

5. Sea honesto en sus intenciones.

a. No tiene nada que ocultar.
b. No llegue con pretextos.
c. No tiene que dar grandes detalles sobre la investigación.
d. Va para hacer la investigación con el propósito de que un día venga alguien a enseñar la Biblia.

6. Está allí para aprender.

a. Escuche más de lo que habla.
b. Tenga interés genuino en el contacto y la conversación.

7. No tome mas tiempo que el conveniente para la entrevista.

a. Sea sensible con el tiempo del contacto.
b. Pregunte cuanto tiempo le permite para platicar.
c. Pregunte si tiene otras cosas que hacer.
d. Recuerde que no está haciendo una entrevista etnográfica completa. Solamente necesita la información en la encuesta.

8. Siga las costumbres y los hábitos locales tanto como sea posible.

a. Pida al contacto información sobre las costumbres locales.
b. Esta información sirve para los misioneros que vendrán en el futuro.

9. No haga comparación de la cultura local con la de usted.

a. Si la conversación sale del tema, regrese al tema.

10. Usted no tiene ninguna prisa.

a. Puede reservar las preguntas sensibles para otra visita.
b. La puerta que usted abre es mas importante que los datos.
c. Está tratando con personas.
d. Pregunte si puede volver en otra ocasión y a que hora.
e. A veces se abren puertas cuando regresa en otra ocasión.

11. Reciba todos los alimentos que le ofrecen.

a. Coma lo que ponen ante usted.

12. Nunca sea una carga financiera.

a. especialmente al misionero y al pobre
b. Cuando sea posible y apropiado, ayude con el costo de los alimentos, especialmente si su estancia es de varios días.
c. Ofrezca la remuneración como símbolo de gratitud por su hospitalidad, pero no insista mucho para que reciban el regalo.
d. Puede ofrecer comprar una comida ó pagar por algo en vez de dar un regalo.

13. Recuerde que el investigador no es el misionero a largo plazo.

a. Usted es siervo. Enfóquese en la investigación. No hay necesidad de empujar para convertirlos.
b. Usted es instrumento en el desarrollo de la obra en el futuro.
c. Su trabajo es crucial en la entrada del evangelio.
d. Si usted tiene el deseo de ministrar en algún grupo indígena en particular, primeramente termine su investigación. Regrese a su casa, ore, pida consejos y pida entrenamiento.

Considere el costo y el tiempo que necesita para alcanzar al grupo. Después vaya y haga discípulos.
Mateo 10:7-14 “7Y yendo, predicad, diciendo: “El reino de los cielos se ha acercado”. 8Sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad muertos, echad fuera demonios; de gracia recibisteis, dad de gracia. 9No llevéis oro, ni plata, ni cobre en vuestros cintos; 10ni alforja para el camino, ni dos túnicas, ni calzado, ni bastón, porque el obrero es digno de su alimento. 11Pero en cualquier ciudad o aldea donde entréis, informaos de quién en ella es digno y quedaos allí hasta que salgáis. 12Al entrar en la casa, saludad. 13Y si la casa es digna, vuestra paz vendrá sobre ella; pero si no es digna, vuestra paz se volverá a vosotros. 14Si alguien no os recibe ni oye vuestras palabras, salid de aquella casa o ciudad y sacudid el polvo de vuestros pies.”

La puerta de oportunidad

Durante sus viajes de investigación, Dios va a abrir puertas. Usted va a encontrar gente abierta al evangelio en los pueblos indígenas. Es importante que anote los datos de ellos porque son las personas que serán convertidos. Son puntos de contacto para visitar en los futuros viajes.

La puerta de oportunidad es el dato más importante que busca. Con esta información la Iglesia tiene un motivo de oración y una responsabilidad para pasar por esta puerta y llevar a Cristo donde no es conocido.

Si va muy lejos invirtiendo los recursos y energía de Dios en su obra y no utiliza la oportunidad para ver si Dios abre una puerta, ha fallado en el propósito del viaje.
Debe buscar oportunidades para:

  • orar por la gente
  • sanar a los enfermos
  • compartir el mensaje
  • regalar Nuevos Testamentos
  • establecer amistades
  • establecer contactos para el futuro

Todo el trabajo que hace tiene un efecto en como van a ser recibidos los futuros misioneros. Entonces, tiene que amar a la gente. (Romanos 12:16)

Las puertas de oportunidad se abren para los futuros misioneros pero no solamente para ellos. También es para los mismos investigadores. Si usted encuentra una puerta durante su viaje, debe pensar bien si puede pasar la puerta y llegar a ser responsable de hacer discípulos en un lugar donde no brilla la luz. Si usted tiene la motivación y los recursos para ir, tal vez debe tomar personalmente lo que dice la Biblia en su Gran Comisión.

Muchas veces las puertas de oportunidad se están abriendo en medio de un grupo de pueblos. O sea, si hay un circulo de 15 pueblos, muchas veces va a encontrar la puerta en el centro de ellos.

Debe saber que en cada grupo étnico donde no existe el evangelio, Dios está trabajando con alguien. Tal vez desde hace años Él ha estado abriendo los corazones de la gente. Nada mas requiere nuestros recursos, energía, fe, y valor para encontrar las puertas.

El trabajo mas fácil es encontrar las puertas. Lo difícil es dedicar la vida para establecer una iglesia, hasta que estén enviando misioneros a lugares aún más lejos que ellos.

Consejos prácticos para sus viajes

1. Hay libertad de pensamiento.

a. Cualquier nueva sugerencia será considerada abiertamente.
b. No agregue nuevas ideas durante su viaje sin consultar a su coordinador.

2. Si se presenta persecución, huya como Jesús y Pablo. (Mt. 10:23)

3. Estudie Mateo 10 y Lucas 10.

a. Se deriva mucha de la táctica de investigación de estos capítulos.

4. Sea respetuoso y considerado con la cultura donde está.

a. Tenga cuidado con su vestimenta.

5. No lleve artículos ni ropa costosos.

6. Vístase modestamente.

7. Represente a Jesús dignamente.

8. No use joyería costosa.

9. Es preferible que no use perfumes ya que son una distracción y atraen insectos y animales salvajes.

10. No lleve demasiado equipaje.

11. No lleve aparatos electrónicos tales como Walkman, video juegos, secadora de cabello, etc., ya que son muy pesados.

12. Lleve la menor cantidad de equipaje al pueblo.

13. Cada quien debe cargar sus propios cosas.
Usted necesita:

[ ] una bolsa para dormir atada para poder traerla en el hombro.

[ ] pluma y papel en una bolsa sellada

[ ] una lámpara de mano

[ ] agua

[ ] su identificación y su carpeta

[ ] una Biblia pequeña

[ ] un impermeable

[ ] papel del baño

[ ] brújula si tiene

[ ] un red contra los insectos si tiene

[ ] Puede llevar todo esto en una mochila ó morral.

FORMACION DEL EQUIPO DE INVESTIGACION

Una definición de investigación es: juntar datos tanto nuevos como viejos para analizar problemas y plantear soluciones para estos problemas. Requiere nuevas ideas y el esfuerzo de un equipo para mejorar la manera en que trabajamos en el movimiento misionero.

Un equipo debe ser formado para cumplir el trabajo de la investigación. Puede ser una o diez personas. Lo importante es que una persona sea el responsable y el encargado de la investigación y del equipo. Él será el coordinador nacional. El coordinador nacional es responsable tomar las decisiones.

El equipo cuenta con investigadores que viajan a los grupos étnicos en caso de que no se encuentre información sobre el grado de penetración del evangelio entre el grupo. El coordinador nacional puede hacer estos viajes.

Con un equipo de investigación (aunque sea una sola persona) ya puede empezar el trabajo y los otros proyectos relacionados como:

  • Formar la lista de los grupos étnicos
  • Comprender y promover los estándares y la investigación
  • Hacer viajes a lugares desconocidos cuado hay “falta de información”
  • Formar la red de actualización de la investigación
  • Mantener la base de datos de los grupos étnicos
  • Compartir la información con las personas enteradas e interesadas
  • Hacer los mapas y otros proyectos como perfiles

Es más probable que el equipo sea de voluntarios. Si pueden trabajar de tiempo completo es mejor pero los casos que se pueda. Es difícil levantar apoyo para el trabajo de investigación. También los viajes son muy caros y difíciles. Su equipo necesita tener mucho gozo y un actitud muy buena para servir. Obviamente deben tener un amor para con Dios y para las etnias no-alcanzadas.

A veces los que están en el equipo de investigación tienen experiencias durante los viajes. Pueden tener una convicción para quedarse entre el grupo étnico. Es bueno que vayan como misioneros. Usted puede encontrar otros investigadores. Entonces la investigación puede servir como un discipulado misionero básico.

Como equipo de investigación, ustedes son miembros de una red misionera que suple información a muchas y diferentes organizaciones e iglesias. Entonces es importante que no promuevan su denominación y que no hablen de la doctrina. Sus estándares tienen un punto de vista misionológico con lo cual no todos van a estar de acuerdo. Lo importante es que usted tiene la ayuda de muchos y diferentes Cristianos en su red de actualización tal como en su equipo.

Es bueno escoger un centro de información en donde pueda trabajar el equipo. Puede ser un cuarto de su casa pero es mejor que está cerca de donde vive su equipo. Los de su red de actualización deben vivir en todas partes del país porque su propósito es nada más actualizar la Escala Morelia (vea la pagina 15) de los grupos.

Dios le bendiga en su trabajo de investigación. Es muy importante al movimiento misionero, los grupos no-alcanzados y más, a nuestro Señor Cristo Jesús.

FORMACIÓN DE LA LISTA DE LOS GRUPOS ÉTNICOS

Primero, hay que formar una lista de todos los grupos étnicos de su país. ¿Si la iglesia no sabe que existe un grupo étnico, como puede mandar los misioneros a el? La formación de esta lista no es tan fácil, especialmente en países grandes. Haga una lista de cada grupo étnico conocido en el país. Algunas fuentes de información son:

1. Las oficinas del gobierno del país. (como de censo, informática, etc.)

2. El Instituto Lingüístico de Verano. (grupos etno-lingüísticos) www.sil.org

3. Agencias y organizaciones nacionales y locales en el país. www.comibam.org

4. Misioneros o antropológicos que trabajan con los grupos étnicos.

  • Una lista entera. Es importante que su lista tenga todos los grupos étnicos que pertenecen a su país aunque algunos sean alcanzados. Es necesario para poder contar cuantos hay. Puede ser un poco complicado si algunos grupos viven en dos países. Por eso tenemos el siguiente estándar.
  • El estándar de “grupos étnicos puros”. El estándar de este manual es que recopilamos los datos sobre grupos étnicos puros. Es un modelo que usan al nivel mundial en el Proyecto Josué II. Hay tres ejemplos: [1.] Los grupos étnicos que tienen origen en su país. [2.] Los pocos casos en cuando la mayoría de la población del grupo étnico ya vive en su país (pero vienen de otro). [3.] Ellos mismos consideran el país de usted como su nuevo hogar. Puede ser por migración o por búsqueda de refugios. Pero el punto es que ellos consideran que pertenecen a su país .

Si hay un gran población de un grupo étnico en su país pero pertenece a otro país debe buscar su población y su Escala Morelia para entregar al coordinador de la investigación.

Ejemplos de grupos étnicos que no metemos en la base de datos: Los japoneses o chinos que tienen un gran población en su país. Pueden ser millones en su país, pero los chinos ya están contados en la base de datos de China. Las personas que recopilan los datos al nivel mundial van a contar dos veces a los chinos si usted los añade a su base de datos. Ya el numero de grupos étnicos en el mundo es una mas. Entonces contamos a los chinos una sola vez—en China. La verdad es que China tiene más de 400 grupos étnicos. Requieren su propia base de datos.

La lista de los grupos étnicos en su país puede y debe involucrar la ayuda de los investigadores de otros países cerca de usted. Pueden trabajar juntos para formar sus listas. Cuesta trabajo formar la lista de los grupos étnicos puros. Si hay una duda que el grupo étnico esta duplicado en otra base de datos debe añadirlo a su base de datos hasta que está de acuerdo con los otros países.

Debe usar como fundación de su investigación el trabajo del Instituto Lingüístico de Verano. Debe poner un código ILV junto a cada grupo étnico en su base de datos si existe. Los grupos etno-culturales no van a tener un código ILV, pero van a pertenecer a un grupo etno-lingüístico y tiene que anotar cual. A veces el ILV cambia los códigos de los grupos. Debe guardar los grupos y códigos viejos en su lista en caso de que sean grupos etno-culturales.

Anote así: CUC-P ( CHATINO, YAITEPEC EC ) Ya no existe en la base de datos de ILV pero se guarda en la lista con una “P” = indicando pasado.

FORMACION DE LA BASE DE DATOS

Ahora que ya está formando su lista de los grupos étnicos es importante guardarla en un lugar de manera organizada y segura.

¿Qué es un base de datos? Un base de datos es cualquier manera, forma y lugar en donde uno guarda sus datos. Su cuaderno de direcciones es un base de datos. Puede ser en forma escrita o electrónica. Uno debe tener una segunda copia de su base de datos en caso que se pierda. Si guarda su copia en forma escrita cuídela en bolsa de plástico para protegerla del agua.

Si tiene acceso a una computadora se recomienda que guarde su información en un formato de Microsoft Access 97 o arriba (una base de datos) o Microsoft Excel. Access es la mejor opción, pero requiere un poco más de conocimiento.

Entonces ya que tiene una lista de los grupos étnicos puros, debe formar una base de datos—sea cuadernos de notas, tarjetas 3×5 o una base de datos de Access. Lo más importante es que guarde la información en un lugar seguro y haga copias para que no lo pierda.

Usted puede inventar su propias maneras en que ayuden en su investigación. Puede usar diferentes colores para distinguir entre grupos no alcanzados o en su prioridad de la investigación. Piense en ideas nuevas, el movimiento misionero mundial tal vez será cambiado por una de ellas.

Guillermo Carey tuvo el concepto de llevar el evangelio a las “naciones”. Cameron Townsend tuvo la idea de distinguir entre los grupos lingüísticamente. Donald McGavern pensó en el concepto de dividir a los grupos “etno-lingüísticos” de Townsend entre grupos “etno-culturales”. Todos ellos nos ayudaron a clarificar como cumplir con nuestra tarea de llevar el evangelio a cada nación, tribu, pueblo y lengua. ¿Usted será el próximo para tener un concepto nuevo?

Si algunos datos que usted se encuentra son viejos, no los cambie hasta tener información más actualizada.

Si hay conflictos entre dos datos del mismo grupo étnico, siempre da el beneficio de la duda al bienestar del grupo étnico. Si uno dice que el grupo esta alcanzado y otra persona dice que no, es mas seguro tomar el lado del que dice no, hasta que pueda hacer una investigación mas profunda.

El uso de una base de datos ayuda cuando usted está listo para compartir sus datos a las personas, recopilando datos al nivel continente y al nivel mundial.

FORMACION DE LA RED DE ACTUALIZACIÓN

Ahora usted tiene un equipo y una lista guardada en un base de datos. Es sumamente importante que la información este ordenada, precisa y—lo mas importante—actualizada. Por eso usted necesita una “red de actualización.” Se puede formar esta red por correo electrónico, carta o teléfono. No importa como se forma. Se sugiere tres niveles de su red de actualización:

Nacional: Formado por el coordinador nacional y su equipo, que incluye los investigadores y los que están trabajando a nivel país consigo. Ellos actualizan datos para los grupos que tienen falta de información.

Regional: Formado por los misioneros y/o los ministerios que tienen información sobre los grupos. Pueden estar sobre un estado, región o colección de grupos étnicos. Ellos se pueden estar encargandos de juntar datos de varios contactos a nivel campo. También ellos formaran parte de la red si usted no tiene contactos a nivel campo.

Campo: Formado por misioneros y obreros del campo. En muchos casos son los más cercanos a la información actual de los grupos.

La formación actualizada de esta red es vital para la investigación porque si no tienen la información (la Escala Morelia – pagina 15) actualizada, no pueden mandar misioneros con la certeza de que están llegando a un grupo no-alcanzado.

  • La meta es obtener una Escala Morelia actualizada dentro de un año o dos máximo. Si una iglesia o misionero quiere adoptar o ir a un grupo no-alcanzado y la información de más de un año de edad, tiene que ser actualizada. Si no pueden hacer un viaje, la iglesia debe saber que hay la posibilidad de encontrar una obra nueva o una iglesia pequeña.

Entonces usted se debe comunicar con todos sus contactos regionales y/o nivel campo cada año pidiéndoles su ayuda para actualizar la información. Si no quiere cargar a el misionero con mucho trabajo solo pídales la Escala Morelia.

Es preferible no pedir demasiada información de sus contactos en la red de actualización. Si ellos tienen una encuesta de cuatro o cinco páginas para llenar cada año, algunos van a perder el interés. Recuerde que los contactos tienen otros trabajos y están ocupados. Si ellos desean llenar una encuesta grande, gracias a Dios. Adelante. Si no, usted solo necesita una Escala Morelia.

Debe explicar la importancia de su trabajo y también que una Escala Morelia 6 quiere decir que no van a llegar nuevos misioneros al campo de su contacto.

  • Otro estándar es Buscar una Escala Morelia del contacto MAS CERCANO al grupo étnico. El contacto que tiene información de primera mano siempre es lo más precisa y actualizada. Debe estar conciente que algunos misioneros no van a decir toda la verdad, Por eso es bueno conocer a sus contactos regionales para estar más enterado en la situación. Usted puede pedir información de dos contactos para compararla. Use sus viajes para conocer la gente en la región así como investigar un grupo étnico que falta información.

Departamento de Investigación de COMIMEX
www.comimex.org