Las Redes de Trabajo

La administración de las organizaciones ha estado influenciada por tipo de tarea y demandas que el trabajo mismo ha planteado sobre el liderazgo. Es así que en la medida en que las diferentes etapas se han ido desarrollando, los tipos de administración han ido variando para responder a las necesidades del momento.
Nómada: Durante esta época, las variables de tamaño del grupo, sencillez de las tareas y los tipos de relaciones sociales dentro del grupo, llevó al desarrollo de un esquema administrativo de grupos pequeños, el cual, permitía alcanzar los objetivos en el menor tiempo posible con el menor esfuerzo.
Agrícola: Posteriormente, los grupos Nómadas se unieron entre sí, para asentarse en un lugar propicio que proveyera los recursos para mantener sus ganados pero también anticipar la producción de los recursos para las épocas difíciles y favorecer el intercambio con otras comunidades. Esto llevó al desarrollo de un esquema piramidal, esto demandó que los grupos eligieran, muchas veces por edad o por una mostrada habilidad, a un líder general que tenía la potestad de elegir al grupo que estaría cercano a él, para preservar la comunicar y la obediencia, esto fue un tipo de organización tribal, totalmente piramidal que permitía un flujo de instrucciones hacia abajo, básicamente sostenido por la capacidad para retener el poder en las esferas superiores. En la medida que el balance se rompía, se rompía también el esquema de administración y las pirámide se fragmentaba, generalmente, formando otras pirámides.
Industrial: con el advenimiento de la era industrial, llegó la demanda de administrar tareas especializadas que dieron lugar a un tipo de administración burocrática, que llevaba a las personas con habilidad para una especialización a ser electos como los directores del área de su especialización. El líder, jefe o gerente, mostraba su efectividad en la habilidad de rodearse de los especialistas mas exitosos y en sumar y combinar sus tareas, de tal forma que permitieran que el total de la organización cumpliera efectiva y eficientemente con los procesos proyectados. Su role, era el proyectar el rendimiento total de la empresa en base de los esfuerzos individuales de cada área de especialización.
Comunicaciones: Actualmente vivimos la era de las comunicaciones rápidas y del flujo de altos volúmenes de información. Como consecuencia esto ha abierto la puerta a un nuevo estilo de administración por redes. Un proceso mas dinámico de administración en el cual, algunos de los valores esenciales de la administración tradicional han cambiado. Tal es el caso del concepto de autoridad/responsabilidad, el de áreas/linea de mando,. Aquí, ya no se habla de un jefe, que, de acuerdo a su nivel acumula mayor autoridad, sino de facilitadores cuya eficiencia está en función de habilidad para crear un ambiente de confianza y de intercambio de información y de vigilar que se mantienen los valores fundacionales de la red. No se habla de subordinados, sino de socios, colaboradores en la tarea. No se habla de decisiones, sino de acuerdos y concertación.
Red: Es un ambiente de cooperación que permite y favorece el flujo de información. La red se forma cuando dos o mas personas se relacionan para intercambiar información y así avanzar en el desarrollo de su trabajo. Intercambian información por voluntad propia. La red se mantiene activa en la medida en que la información intercambiada fluya y sea relevante a los propósitos de cada participante.
Red de Trabajo: Es el siguiente paso en el desarrollo natural del trabajo al haber intercambiado información. El reconocimiento de interese en común y área relacionadas de ministerio resulta en la identificación de un propósito unificador y el establecimiento de una red de trabajo.
Alianza Estratégica: Habiendo identificado el propósito unificador de la red de trabajo, los distintos miembros de la red se unen para llevar a cabo un proyecto específico que ayude a alcanzar este propósito. Este proyecto específico o actividad determinadas se identifica como Alianza Estrategica.

Valores fundamentales de una red de trabajo

A. Propósito unificador: Es el que aglutina y sirve de guía. Valores compartidos, puntos de vista similares y objetivos comunes, mantienen unida a una red de trabajo.

B. Miembros independientes. La independencia es un prerrequisito. Cada miembro de una red, cualquier persona, compañía o país contribuye a una red de trabajo de su propia y particular experiencia, conocimientos y recursos sin necesidad de alterar radicalmente su independencia y características propias.

C. Líneas de comunicación voluntaria. El distintivo de una red de trabajo, son sus líneas de comunicación. Son más profusas y multidireccionales que otros tipos de organización.

D. Liderazgo múltiple. COMIBAM no tiene representantes en los países, los países tienen representación en COMIBAM. Menos jefes, más líderes. Las redes son llenas de y no sin liderazgo. “Cada persona o grupo en una red tiene algo único para contribuir a alguna parte del proceso”.

E. Niveles integrados. La red es multinivel, no plana.
Los Facilitadores:

  • Esta es la pieza clave tanto de una red, como de la red de trabajo y la Alianza estratégica. Tanto en el proceso de formación como en el funcionamiento de una red, es necesario que exista una persona o entidad que, teniendo la visión, sumando la pasión, y la acción funciona como el que facilita la inserción de nuevos miembros, mantiene el flujo de información y propicia el fortalecimiento de las relaciones entre los que potencialmente tienen algo que aportar para alcance del objetivo común. El facilitador, no es el que tiene la autoridad, sino el que toma sobre si la responsabilidad de mantener unidas las personas o entidades que forman una red.
  • Un ejemplo Bíblico: En el caso que nos relata el capítulo 15 de Hechos, Pablo y Bernabé enfrentan, junto con las iglesias cristianas entre los gentiles, una situación que puede afectar profundamente el proceso de establecimiento de la iglesia entre los gentiles. El asunto debe de ser resuelto y, aun cuando intentan, es prácticamente imposible resolverlo con los evangelistas itinerantes que llevan este mensaje que provoca la disensión entre las iglesias. Leemos en este relato que la iglesia en Antioquía los nombra como facilitadores en esta difícil situación. Esta función, se caracteriza porque fueron como pacificadores, no cortaron la relación con los otros por causa del conflicto sino, mas bien, encontraron una manera pacífica de resolver esta situación . En las relaciones que establecieron durante el proceso no buscaron adhesiones a su posición, en cambio, contaron lo que Dios estaba haciendo entre los gentiles. Al Llegar a Jerusalén no fueron a defender su posición sino resaltar lo que Dios estaba haciendo. Su mensaje fue claro y sencillo y, sobre todo, bien enfocado: “Dios salva y se mueve entre los gentiles al igual que como lo hace en Jerusalén entre los judíos”. Pablo y Bernabé NO resolvieron el problema, facilitaron la situación, los otros fueron los que hicieron.. La decisión final, se dio a la luz de todos elementos expuestos, el criterio final No es impuesto, el facilitador, señala un camino, nunca arrastra a las personas en el.

Características del facilitador: De este pasaje podemos sacar una rica enseñanza respecto a la características del facilitado, son las siguientes:

  • Son Personas Involucradas
  • Son Personas que toman sobre sí una responsabilidad adicional sin quejarse. El problema a resolver arde en su corazón.
  • Generan el interés en el tema. Impactan y diseminan con la información.
  • Reconoce la autoridad establecida, no se establecen ellos como la autoridad ni toman por asalto esas posiciones
  • Escuchan atentamente (acumulan y procesan la información)
  • Buscan el liderazgo de otros. Potencializan, facilitan, hacen emerger el liderazgo de otras personas. No anulan las personas que tienen liderazgo.
  • Dan cuenta del resultado de su función. Un servidor de las personas que le comisionan. Informan.

El facilitador No es el que manda. Es el que sirve de elemento catalizador para que aquellos que tienen algo que aportar para la solución del problema que les ocupa puedan sentirse bienvenidos y en libertad de dar sus aportes al bien común. El resultado de una red es la suma del trabajo de todos los elementos participantes.
La fundación de las redes de trabajo: COMIBAM Internacional

El elemento fundacional, es definir en que manera nosotros vamos a contribuir al logro del objetivo común. Debemos definir que el objetivo del Movimiento Misionero Iberoamericano es “Transformar Iberoamérica en una fuerza misionera” creemos que hay tres áreas que cooperan para alcanzarlo: Iglesias Misioneras, Centros de Capacitación y Estructuras de Envío, que contribuyen, respectivamente a: Enviar misioneros, Bien capacitados, Asistidos y supervisados entre y el campo misionero.
El desarrollo del proceso de integración de las redes:

1. Surgimiento de los facilitadores que tienen la visión y están dispuestos a llevar adelante la visión. Este proceso puede ser, tanto espontáneo como provocado, puede ser el resultado natural de una conversación, de un encuentro, congreso o consulta o, aún, una manera de canalizar un llamado personal del Señor.

2. Inicio de una red de información: El compartir información y generar reacción es el primer paso en el proceso de formación de una red, que llamaremos de información. Durante este proceso, se estará intercambiando información que lleve a “sintonizar” a los participantes hacia un proceso específico o hacia la definición de lo que será el objetivo aglutinador de la red. En este proceso, las comunicaciones no necesitan se formales, solo fluidas y constantes y que provoquen reacción para mantener funcionando la red de información.

3. Crear un ambiente de cooperación: Luego de que los participantes han arribado a un entendimiento en cuanto a lo que quieren perseguir juntos, ellos comienzan a provocar el establecimiento de un “ambiente de cooperación” que puede ser, desde una reunión, un foro, hasta un encuentro o consulta, que permita el flujo de la información que encamine a la búsqueda del alcance del objetivo en común.

4. Se establecen áreas de trabajo que llevan a una cooperación misionera (alianza estratégica): Como resultado del continuado interés, algunos de los miembros de la red que han participado en este ambiente, deciden unirse de una manera mas formal y evidente para hacer un trabajo que han acordado como necesario y que ellos comparten, esto es ya el proceso para la formación de una Alianza Estratégica.
Obstáculos para aceptar el concepto:

1. Nueva terminología: A veces, el no poder usar la jerga tradicional de la administración nos obstaculiza para la comprensión y la aceptación del concepto de Redes.

2. “No puedo ver donde estoy en medio de la red”: Este quizá, es el obstáculo mas fuerte. En una red, a diferencia de un organigrama tradicional, no podemos señalar, cual es el punto, o el cuadro o la línea que nos representa, en el diagrama de red, se señalan mas bien centros de producción/recepción de información.

3. Los elementos toman mas tiempo para realizarse en una red que en una estructura tradicional: Como las líneas de relación son voluntarias y se mantienen unidas en tanto los participantes se consideran beneficiados, las decisiones y acciones son tomadas por consenso y a la velocidad de las entidades que representa o respalda cada miembro, no es tan fácil como dar una orden, una instrucción.
Las Redes de COMIBAM Internacional:

Cuando pensamos en los movimientos misioneros nacionales, pensamos en ellos como integrados en tres redes de trabajo:

A. La red de iglesias Locales.

B. La red de Centros y Programas de capacitación

C. La red de Sociedades y agencias misioneras.
Con nuestra vocación de cooperación, estamos comprometidos con ayudar a los movimientos misioneros nacionales a desarrollar y mantener estas tres redes que representan a las tres fuerzas que aglutinan los elementos necesarios para el buen éxito, no solo de un movimiento misionero nacional, sino, de cada uno de los proyectos particulares que las iglesias y agencias desarrollen.
En la red de Iglesias locales, esperamos ver el liderazgo de pastores comprometidos con la obra misionera, desafiando y trabajando juntos para desarrollar estrategias de apoyo a las iglesias en las diferentes etapas de madures en la obra misionera. Pastores desafiando pastores, iglesias modelando a iglesias e iglesias, trabajando en cooperación con otras iglesias para hacer mas alcanzable y de mayor impacto los proyectos misioneros entre aquellos pueblos no alcanzados adoptados por su país.
En la red de Centros y programas de capacitación, esperamos ver un mejor aprovechamiento de los valiosos recursos desarrollados ya en el continente y los que surgirán en el futuro. Esperamos contribuir para ver una mejor “capacitación intencional”, no solo de los misioneros, sino también de todos aquellos que participan en las diferentes etapas del proceso misionero. Estamos dispuestos a desarrollar nuevos proyectos que contribuyan al desarrollo de programas integrales de capacitación, “donde la medida del éxito de los centros no sea la cantidad de candidatos que se matriculan, sino, los obreros trabajado eficazmente en su campo de labor”.
En la red de Sociedades y Agencias misioneras: Esperamos ver agencias misioneras que se identifiquen con la iglesia local y que estén dispuestas a servirla. Sociedades misioneras; que sean capaces de verse como parte del equipo de preparación y con particular participación en el de sostenimiento en el campo. Estamos trabajando para ver agencias misioneras que vayan mas allá de representar los intereses de otras misiones y que tomen seriamente el papel de aquellos que interpretan la realidad del campo para orientar mejor a los obreros, tanto antes de salir como a los que se encuentran ya en su campo de labor. Que asuman la responsabilidad de “enviar a los que han recibido un llamado claro de parte de Dios, que hayan sido capacitados apropiadamente, y hayan sido bendecidos y aprobados por sus iglesias locales.”
por Por David D. Ruiz M. anteriormente Presidente COMIBAM Internacional http://www.comibam.org