Un Resumen del Jainismo

Después del budismo, el jainismo es la segunda en importancia de las religiones heterodoxas de la India. Fundada en el siglo VI adC por Mahavira, el jainismo se opone a la doctrina de los brahmanes y no reconoce la autoridad de los Vedas. La comunidad jainita distingue entre monjes y seglares. Los monjes se someten a una disciplina ascética superior a la de los laicos, aunque no ejercen el monopolio de la religión. Asumen cuatro votos: la no violencia, la sinceridad, la rectitud y la renuncia a las cosas y las personas.

He aquí el núcleo de la doctrina jainita:

  • Panteísmo: el mundo es eterno y carece de principio. No existe una divinidad personal, y todas las posibles “divinidades” (las almas de los “perfectos”, por ejemplo) se agrupan en una Unidad, el Todo o el Absoluto.
  • Pananimismo: toda la realidad es vida. Para el jainismo el universo es una totalidad viviente, todo ser posee un alma, más o menos compleja, diáfana o pesada. Desde la tierra o el viento, a las hormigas o los mamíferos, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto.
  • El mayor pecado para el jainismo es causar daño a un ser vivo, aunque también hay que evitar dañar a la tierra o a las almas del agua o del aire.
  • En coherencia con todo lo anterior, los jainitas practican la no violencia, el ayuno y la mortificación del propio cuerpo. A través de estas actividades esperan descargar su alma del peso de la materia kármica y evitar posteriores reencarnaciones.
  • Desde el punto de vista epistemológico, el jainismo es relativista, defiende que el conocimiento del mundo sólo puede ser aproximado y que incluso, con el tiempo, su propia religión acabará por desaparecer.
  • En la actualidad, el jainismo está presente en la India occidental y centro occidental (Rajastán, Maharasthra, Gujarat). También hay jainitas en Bengala y Mysore. Se calculan aproximadamente unos cuatro millones de fieles jainitas.

Fuente: http://www.etnopedia.org

y http://es.wikipedia.org/wiki/Jainismo