El Choque Cultural

El Choque Cultural es un termino que fue introducido por primera vez en 1958 describe la ansiedad producida por la perdida del sentido de que hacer, cuando hacer, o como hacer las cosas en un nuevo ambiente. Este termino expresa un sentimiento de falta de dirección porque uno no conoce que es apropiado o inapropiado en el nuevo lugar. Se presenta generalmente después de las primeras semanas de haber llegado a un nuevo sitio.

Podemos describir el choque cultural como la incomodidad física y emocional que uno sufre cuando llega a vivir en otro lugar diferente a nuestro lugar de origen. Las conductas que usábamos antes no son aceptadas o consideradas normales en el nuevo ambiente. Por ejemplo, no hablar la lengua, como utilizar las maquinas del banco, como utilizar los teléfonos, etcétera. Los síntomas de choque cultural pueden aparecer en diferentes momentos.

A pesar de que el choque cultural puede ser un experiencia dolorosa. Es también una gran oportunidad para redefinir nuestros objetivos en la vida. Es una gran oportunidad para aprender a integrar diferentes perspectivas. El choque cultural puede llevarnos a desarrollar más consciencia de nosotros mismos y estimular nuestro crecimiento personal.

Síntomas:

• tristeza, soledad, melancolía,
• preocupación con la salud,
• quejas, dolores, y alergias
• insomnia, desea de dormir demasiado, poco desea de dormir
• cambios de temperamento, depresión, vulnerabilidad, sentimientos de impotencia
• rabia, irritabilidad, rechazo, resentimiento, poco desea de relacionarse con otros
• mucha identificación con su cultura o idealización del país de origen
• confusión en su propio identidad,
• demasiado identificación con la cultura de nuevo país
• miedo de resolver problemas simples
• falta de confianza en nosotros
• sentimientos de estar inadecuado, inseguridad
• desarrollo de estereotipos sobre la nueva cultura
• obsesión con la limpieza
• nostalgia de la familia
• sentimientos de marginalización, explotación y abuso.

Etapas de Choque Cultural

El choque cultural tiene varias etapas. Estas etapas pueden aparecer de una manera continua o en momentos diferentes. La primera etapa es la etapa de incubación. En esta primera etapa, el nuevo avivante puede encontrarse como eufórico sobre el nuevo ambiente y va a estar afectado por todas las cosas nuevas que encuentra. Podríamos decir que es una especia de luna de miel. Uno se encuentra entusiasmado con todo lo nuevo.

Pero después, se presenta la segunda etapa. En esta segunda etapa el nuevo avivante se puede encontrar con algunos momentos difíciles y algunas crisis que son muy propias de la vida cotidiana. Como, por ejemplo, dificultades de comunicación o dificultades para ser entendido por la gente de la nueva cultura. En esta etapa se presentan sentimientos de descontento, impaciencia, algunas veces rabia, tristeza, sentimientos de incompetencia. Esto pasa porque la persona está tratando de enfrentar la nueva cultura la cual es muy diferente a la cultura de origen. Esto es un proceso de transición entre los valores propios y los valores del nuevo país. El proceso de transición es difícil y toma tiempo poder completarlo. Pero cuando la persona no lo completa, uno puede encontrar grandes sentimientos de insatisfacción.

La tercera etapa se caracteriza porque es una etapa de comprender la nueva cultura y ganar de nuevo el sentimiento de placer y el sentido de humor. Uno empieza a sentir un cierto balance psicológico. El nuevo avivante no se siente tan perdido como antes. Empieza a tener un sentido de dirección. El individuo está más familiarizado con el ambiente y quiere un sentimiento de pertenencia. Aquí se inicia la evaluación de los valores de su cultura y los valores de la cultura nueva.

En la cuarta etapa, la persona empieza aceptar que la nueva cultura tiene cosas positivas y negativas ofrecerle. Esta etapa puede ser una etapa de doble integración o triple integración dependiendo de número de culturas que la persona está procesando en su interior. Este proceso de integración está acompañado también por un sentimiento de pertenencia más sólido. La persona empieza a establecer metas más claras y definir su destino en el nuevo ambiente.

La quinta etapa es la etapa de lo que se llama el choque de retorno. Esto pasa cuando nosotros regresamos a nuestro país de origen y encontramos que las cosas no son iguales. Empezamos a ver por ejemplo que algunos de las nuevas costumbres que hemos desarrollado no van con nuestra cultura de origen.

Estas etapas se presentan en diferentes momentos y cada personal tiene su propia manera de reaccionar al proceso de choque cultural. En consecuencia, algunas etapas serán más largas y más difíciles que otras. Muchos factores contribuyen a la duración del efecto de choque cultural. Como por ejemplo, salud mental, tipo de personalidad, experiencias previas, condiciones socio-económicas, facilidad de lenguaje, apoyo familiar o social, condiciones familiares, nivel de educación, y otros.

Como Enfrentar el Choque Cultural

La mayoría de individuos y familias que emigran de otros piases en general tienen en su repertorio un conjunto de habilidades y destrezas que pueden utilizar en el nuevo ambiente para enfrentar todos los obstáculos de una manera mas positiva. Alguna de las formas de ayudarnos a hacerle frente a la situación y al stress que produce el proceso emigratorio son:
• Desarrolla un hobby
• No olvidar todas las cosas positivas que tú tienes!
• Recuerda que siempre hay recursos que tu puedes utilizar
• Se paciente, el acto emigratorio es un proceso y adaptarse a las situaciones nuevas va a tomar cierto tiempo
• Aprende a ser constructivo contigo mismo. Si encuentras un ambiente que no es favorable, no te tratas tú también de la misma manera. Esto quiere decir se generoso contigo mismo. No te tratas duramente.
• Aprende a incluir en forma regular actividades físicas en tu calendario. Esto te va ayudar a enfrentar la tristeza y la soledad de una manera más constructiva. Por ejemplo, camina, haz ejercicios, nada, etc.
• Hacer relajación y meditación ha demostrado ser muy positivo para las personas que están pasando por momentos de stress como en el caso de nuevos emigrantes.
• Mantente en contacto con tu propio grupo étnico. Esto de va donar un sentimiento de pertenencia y te va a reducir los sentimientos de soledad y alienación.
• Mantente en contacto con la nueva cultura. Prepárate bien en la lengua. Participarte como voluntaria(o) en actividades de la comunidad que te permiten practica la lengua que están aprendiendo. Esto te va a ayudar adquirir más destrezas en el lenguaje y va darte un sentimiento de ser útil a una causa.
• Permítete sentir triste por lo que haz dejado atrás, tus amigos, tu familia, etc.
• Tiene que enfrentar el duelo que trae el dejar el país de origen. Trabaja en aceptar la nueva situación y enfócate en utilizar todo tu potencial para salir adelante.
• Préstale atención a tus relaciones familiares y trabaja para a mejorar estas relaciones familiares que te van a servir de apoyo en estés momentos difíciles.
• Establezca metas pequeñas o a corto plazo y evalúa tus logros.
• Establezca medidas medibles para poder corregir las cosas que no te satisfacen cien por ciento.
• Mantenga la confianza en ti misma(o). Continúa con tus ambiciones y tus planes para el futuro.
• Si te sientes con demasiado stress, busca ayuda. Siempre hay una persona o un servicio disponible para atenderte.
Si tienes preguntas o comentarios, puede visita la página, Amigos y enviar tus
Preguntas a nosotros.

Por Dr. Carmen Guanipa, 1998 ~ Fuente Movilicemos